Ir al contenido principal

SEPTIEMBRE 2024: 1er SESIÒN DEL NUEVO CICLO DEL SEMINARIO PERMANENTE RHIPNA 2024-25: "EL SÌNTOMA ANALÌTICO EN LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES"

 


Estimados colegas:

 

Es una gran satisfacción invitarlos a participar del Seminario Permanente de RHIPNA, que por segundo año consecutivo, nos reúne en torno a un tema y al deseo del trabajo con niños y adolescentes. Esto, como comunidad de trabajo e intercambio, ha sido posible por una apuesta y una labor en conjunto de algunos colegas para llevar lo serio a lo seriado.

 

Este año la propuesta es trabajar sobre la temática del síntoma en el niño y en el adolescente haciéndonos eco de lo que tiene al trabajo en estos momentos en la IF-EPFCL. ¿Por qué el síntoma fue entendido por Lacan como un nudo real donde está la verdad del sujeto? ¿Qué nos enseñan nuestros pacientes niños y adolescentes a este respecto? ¿Qué diferencias entre el síntoma en los niños, los adolescentes y los adultos? Estas y otras preguntas nos convocan al trabajo. Así, hablaremos sobre la diferencia entre un síntoma y un síntoma analíticamente constituido, intentando localizarlo en nuestra práctica o en el legado de otros colegas.

 

El síntoma del niño, analíticamente constituido, es la entrada para hablar de clínica psicoanalítica, lo que hace que transferencia y síntoma se implique para una entrada en análisis. El sujeto niño también se compromete, se pone al trabajo para descifrar su inconsciente y para esto es necesario que haya analista.

 

Por ello, decimos con Lacan que la dimensión del síntoma es que “eso habla”. El traducir el síntoma en un valor de verdad pone en juego el saber del analista por medio de la interpretación. También Lacan nos orientó sobre el qué hacer para tratar un síntoma y que esperamos localizar en los casos clínicos: jugar sobre el equívoco, para no alimentar el síntoma de sentido.

 

La modalidad de este Seminario es igual al del anterior: un encuentro mensual, virtual, con presentación teórica y una viñeta clínica. Unos días antes enviaremos el enlace de Zoom a todos los miembros RHIPNA, pero desde ya pueden encontrar la información de conexión en el flyer.


Nuestro primer encuentro será el Sábado 27 de Septiembre (9hs. Panamá/ 11 hs. Argentina/ 16 hs. España)

 

Deseosos que la temática propicie los intercambios, el debate y los interrogantes y de reencontrarnos en una transferencia de trabajo, los saludamos cordialmente.

 

Delegados RHIPNA:

Zona España: Angels Petit- Forum Psicoanalitic Barcelona

Francisco José Santos - Foro Psicoanalítico de Madrid

Zona América Latina Sur: Verónica Lobos

Zona América del Norte: Nathaly Ponce Ulloa

Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentación RHIPNA

La Red Hispanohablante de Psicoanálisis con Niños y Adolescentes , RHIPNA, surgió como posibilidad de transmisión de las diferentes maneras de abordar al niño como “sujeto de pleno derecho” . A partir de un trabajo en red entre diferentes latitudes y lenguas, hacemos énfasis en la transmisión en lengua castellana, que facilita el vínculo y el testimonio de diversos analistas sobre su trabajo cotidiano con niños y adolescentes más allá de sus fronteras.    Así, desde RHIPNA hacemos una apuesta por la extensión del psicoanálisis con niños y adolescentes en el mundo, poniendo de relieve la pregunta sobre el deseo de algunos psicoanalistas de trabajar con las infancias. Al igual que la la REP, “Red Niños y Psicoanálisis” de la zona francófona, RHIPNA está orientada hacia la Escuela que le da su sentido, ya que es la Escuela la que se dedica a cultivar el discurso analítico, según los fundamentos del texto “Principios para una Escuela orientada por las enseñanzas de Sigmund Fre...

Concepto de "borde" de J. Maleval

TRABAJO PRESENTADO POR ÀNGELS PETIT   EL 29-1-2013 TEXTO: “EL AUTISTA Y SU VOZ” Jean Claude Maleval – Ed. Gredos Tomando los argumentos de Asperger, en el capítulo “La nueva clínica espectral del autismo” pág. 60, Maleval   señala que el autor   se ve obligado a un abordaje estructural del autismo. ¿Por qué? -Constata una unidad de tipo clínico a partir de rasgos “muy reconocidos” a partir de los dos años y que “perduran a lo largo de la vida” es decir, “algo esencial persiste”. Para Asperger “la persistencia en el tiempo de la personalidad autística tipo constituye un índice esencial que demuestra que se trata de una entidad natural” Es decir, para Maleval, el criterio de “persistencia” que destaca Asperger, es un criterio fundamental.

Acoger, escuchar y acompañar a los padres de niños con autismo o psicosis

Sede del FPB Barcelona Jornada "Reflexiones sobre el autismo" Sábado 12 de mayo 2012 Matilde Pelegrí Psicóloga, Psicoanalista INTRODUCCIÓN Desde hace algunos años, ha ido apareciendo un interés por el autismo que ha dado lugar a discusiones y controversias, con posicionamientos teóricos y clínicos opuestos (causas biológicas y genéticas, terapias conductuales o terapias de orientación psicoanalítica, etc.) Pero la realidad es que el autismo no nos ha mostrado aún todo su secreto. Quizás porque nos confronta con la cuestión de nuestros orígenes. El niño con autismo tiene dificultades con la función de la palabra pero por el hecho de que tiene padres, familia, entorno social, se encuentra como todo el mundo en el campo del lenguaje. Vemos como estos niños  se resisten a entrar en la palabra, a dejarse parasitar por el lenguaje. Se protegen del verbo. Se sienten amenazados, incluso perseguidos por el significante y más incluso cuando el significante se artic...