Ir al contenido principal

Publicaciones

PERÍODO: 2020-2022


LOS RASTROS DEL GOCE 

RHIPNA. Madrid, 2020.  Xavier Campamá

INTRODUCCIÓN

Recordar es traer a la memoria algo percibido, aprendido, conocido o retener algo en la mente. Su etimología, procedente del latín, tiene un aire poético: “volver a pasar por el corazón”.

Podría rescatar de lo anterior tres palabras: recordar, memoria y corazón, para adentrarme, inicialmente, en cómo concibe el psicoanálisis la actividad de recordar.

S. Freud desde los inicios de su labor clínica con los pacientes mediante el método psicoanalítico apoyado en la consigna de la libre asociación, se percató de que los síntomas que padecían sus pacientes tenían una explicación, ya que se podía acceder a un saber, pero que les era completamente ajeno, desconocido, por el hecho de ser inconsciente.

La idea primaria del análisis es que se trataba de hacer consciente eso inconsciente que producía psicopatología, mediante el ir encadenando asociaciones de recuerdos hasta el corazón de lo sintomático. Seguramente muchos recordamos aquella antigua película de Alfred Hitchcock, Spellbound, que aquí se tradujo como “Recuerda”, es decir, que pronto pasó a la cultura un retazo de esta vertiente de cómo operaba el psicoanálisis.

Pero la investigación freudiana profundizó mucho más y también, desde aquellos tiempos, el psicoanálisis no ha cesado de progresar, lo que hoy en día nos permite situar mucho mejor de lo que se trata.

Por el hecho de que los humanos somos seres hablantes, podemos crear mundos imaginarios, engañar, abrirnos nuevas posibilidades en el pensar, en crear nuevos objetos, hacer avanzar la ciencia, etc. Pero la contrapartida es que las palabras, los significantes que manejamos de alguna manera matan la experiencia real, es decir, de lo vivido algo se pierde y algo queda, como una huella mnémica, que decía Freud, una marca que se registra como memoria y además inconsciente. Puesto que el inconsciente es efecto del lenguaje, sintetizaba Lacan. Diferente es el caso del bebé que tiene relación con lo real puesto que no habla, en todo caso es hablado por quienes le rodean, incluso antes de su nacimiento, algo que pone de relieve C. Soler en su curso impartido en el 2012 -13 con el título “Lo que queda de la infancia”

Según lo dicho, el sujeto queda dividido entre aquello que cree ser, lo que le es consciente, y aquello otro que está en él mismo operando de una forma decisiva en su vida y que es de carácter inconsciente. Es uno de los grandes descubrimientos del psicoanálisis.

Además, la condición humana, en tanto seres hablantes, nos aleja completamente del mundo instintivo propio de los mamíferos, lo que hace de la sexualidad humana algo de lo más variopinto, sino pensemos en que un sujeto pueda satisfacerla por medio de un objeto fetiche, otro mediante la fustigación, un tercero exhibiéndose, otra ubicándose como sexless –asexuado- otro en una posición transexual, otra como homosexual, aquel como heterosexual, etc.

Recientemente, apareció la noticia de una nueva modalidad de feminismo en Corea del sur, en la que subyace una forma de oponerse a las imposiciones del llamado poder patriarcal, la cual consiste en “los cuatro noes”: no a las citas, al sexo, al matrimonio y a los hijos. 

Esta ejemplificación nos sitúa de lleno en la complejidad de la sexualidad humana, en la imposibilidad del encuentro armónico entre los sexos, porque no hay pulsión genital o como Lacan precisó en “Radiofonía”, aunque parezca paradójico: no hay relación/proporción sexual, pues en el inconsciente no hay representación de lo que es ser un hombre para una mujer y viceversa, no hay algo preestablecido como en el instinto entre el macho y la hembra en los mamíferos. Ese es el precio que pagamos por el hecho de ser seres hablantes, la falta introducida por el lenguaje en lo real de la sexualidad que es lo que calificamos como castración desde el psicoanálisis, de manera que la forma que nos queda para abordar la sexualidad es sintomática, lo cual quiere decir que es un apaño, la vía posible para confrontarnos a lo traumático que siempre tiene el sexo atravesado por el lenguaje, de ahí que cada cual, en realidad, goza del inconsciente por el que es determinado como sujeto.

Otra de las grandes revoluciones establecida por Freud fue demostrar que había una sexualidad infantil. Ésta se manifiesta en lo que calificó como pulsiones parciales, las cuales atañen a zonas recortadas del cuerpo, de ahí la denominación de parciales, que introducen un goce que va unido a las demandas que entran en juego entre el crío y el Otro fundamental que lo cuida desde sus propios deseos inconscientes. Dichas pulsiones son: la oral, la anal, la escópica y la invocante. Por ejemplo, en la pulsión anal la zona erógena excitada es el ano y el tracto rectal, aquí la demanda del Otro pone en escena el entregar las heces, como por ejemplo sucede en la educación esfinteriana, el niño puede hacerlo como un regalo a la mamá, pero puede negarse, puede retenerlas, etc. Todo lo cual configura lo que el lenguaje permite articular en esa demanda pulsional y nos da la proyección de cómo un determinado sujeto podrá irse situando frente a los otros. Así: cagar, cagarse, ser cagado por el Otro, hacerse cagar, retener el objeto, negarse a las demandas del Otro. Posiciones que podemos reconocer adoptan diferentes sujetos en la vida, haciéndose ir mal en todo aquello que tratan de construir, negándose a aprender en la escuela y un largo etc. Existe, recordemos, toda una cohorte sintomática que concierne a lo anal: diferentes manifestaciones de la encopresis, el estreñimiento pertinaz de origen psicógeno…

Además de la anterior modalidad de goce hay la que entra en escena al poner en juego el deseo que lleva a la búsqueda de un partenaire sexual. Freud también lo encontró en la infancia utilizando el mito de Edipo, lo que ya forma parte de nuestra cultura y es bien conocido: el niño desea sexualmente a la madre y entra en conflicto ambivalente con el padre, al mismo tiempo lo ama y desea eliminarlo. Es así como se inicia el pequeño sujeto en el mundo del deseo, deseo sostenido por un fantasma propio –nombrar el matema del fantasma, según Lacan-  Pero no puedo detenerme en detallar más.

Concluyo esta introducción, el sujeto humano atravesado por el lenguaje se ve exiliado del instinto animal y su sexualidad, hemos visto, que se configura en una heterogeneidad de goces: pulsionales, fantasmáticos y sintomáticos.

MEMORIA, REPETICIÓN Y RECUERDO

El sujeto en análisis, sea niño, púber o adulto, habla de sus malestares sintomáticos e inevitablemente trae recuerdos de su pasado, cuestiones que observa se le repiten, constituyéndose en mensajes que dirige al psicoanalista. La perspicacia de Freud, en el tiempo que investigaba sobre los sueños, fue darse cuenta de que creemos recordar nuestra historia pero, en realidad, está muy fragmentada, falseada, olvidada, apedazada… En realidad, el pasado es inalcanzable como tal, más que de memoria podría hablarse de desmemoria. Como decía al inicio, el recuerdo ya es pérdida, lo real del suceso se perdió y en parte queda algo que es del orden del significante.

Antes de entrar propiamente en el tema del recuerdo encubridor, quiero situar algunas cuestiones conexas. Lo más significativo de lo que diré está extraído de Freud en sus escritos “Recordar, repetir y reelaborar” (1914) “Más allá del principio de placer” (1920) y del Seminario 11 de Lacan “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis”.

Freud deja que sus analizantes hablen “libremente” con el convencimiento de que van a aparecer cuestiones significativas de su sintomatología, es decir, espera que hayan “retornos”. Podemos preguntarnos ¿qué lo segura? La misma dinámica significante por la que el sujeto ha sido constituido. Sin embargo, hay algo mucho más potente que vuelve, que insiste y Freud nombró con el término repetición, que no son los retornos significantes. En realidad, lo nombró como compulsión o automatismo de repetición, que no hay que entender como una especie de reproducción siempre de lo igual.

La repetición es una forma de memoria y vamos a observar el porqué. Freud localiza que en los análisis de sus pacientes existe un límite a la rememoración y que hay algo que escapa y va más allá de la misma, siendo eso mismo lo que puede localizarse en forma de repetición, en algo que puja una y otra vez en el propio sujeto. ¿De dónde arranca esta dinámica?

Imaginemos al pequeñín frente a situaciones que tienen un carácter traumático, como pérdidas, separaciones, encuentro con algo de lo real sexual como antes explicaba. En un primer momento no hay con qué afrontar esa situación, sería pensable como la experiencia real en tanto imposible de retener, pero en cuanto esa experiencia real puede ser marcada simbólicamente con lo que se denomina rasgo unario, hay inscripción en el sujeto y al mismo tiempo pérdida. El rasgo unario, es un significante único que no va encadenado a otros y es lo que nos puede dar pistas del componente de insistencia de repetición de lo igual, de valor de trauma inaugural. De esta forma la repetición se compone, por una parte, del encuentro con lo real de carácter traumático para el sujeto y, por otra parte, del rastro simbólico de un rasgo unario, que Lacan acuñó con la notación S1.

El hecho de que lo simbólico no puede absorber lo real traumático e insista vía la repetición, gracias al rasgo unario que se constituyó, lo podemos leer como una modalidad de memoria recurrente.

Me parece muy importante el haber introducido la repetición como un acervo de memoria insistente en tanto irrupción de lo real del goce, a pesar del propio sujeto, antes de adentrarnos en lo que se entiende por recuerdo encubridor, pues la primera modalidad la encontraremos siempre en todo psicoanálisis.

MEMORIA Y RECUERDO ENCUBRIDOR

La memoria también es el lugar significativo de lo olvidado, de lo no recordable, podría decirse también que es lugar de creación. Así lo recogía Freud al señalar cómo los sujetos tienen recuerdos muy escasos y fragmentarios de la primera infancia, justo en el tiempo en el que los niños tienen una gran capacidad de asimilación de información y de diferentes aprendizajes. Pero, claro, en paralelo a todo esto están sucediendo vínculos capitales como son las relaciones con las personas significativas que le rodean, poniéndose en juego la dimensión del amor, el odio, las identificaciones, los deseos, los goces pulsionales y fantasmáticos, adoptando una posición sintomática que es lo que, en definitiva, definirá mejor lo que es la particularidad de cada sujeto.

Freud durante muchos años se dedicó a rastrear, recopilar y teorizar todo aquello que localizaba como una falla en el recordar. De manera que, por ejemplo, observó que existían recuerdos donde se combinaban aspectos de escenas vistas, con otras donde se podía destacar lo escuchado pertenecientes a otro momento de la vivencia del sujeto. El recuerdo, en este caso, es una especie de resultante compuesta por piezas procedentes de puzles diferentes.

No se trata, entonces, de creer en la existencia de unos recuerdos fiables que acuden a los archivos de una memoria fiel a los sucesos acontecidos en su total integridad.

Cuando Freud escribe su obra “Psicopatología de la vida cotidiana” (1901) estudia con sumo detalle, entre otros temas, las perturbaciones que le pueden suceder a cualquier “sujeto normal” en su acción de tratar de recordar algo, vividas como tropiezos egodistónicos, como es el caso del olvido de nombres propios que ilustra con el magnífico ejemplo autobiográfico del olvido del pintor Signorelli. Pero también pone el acento en lo significativo del olvido de palabras extranjeras en aquellos sujetos que manejan varias lenguas. Abunda, igualmente, en los ejemplos de olvidos de nombres y de frases, así como en el de impresiones y designios.

Un caso particular que llamó la atención a Freud es lo que denominó recuerdos encubridores (Sobre los recuerdos encubridores -1899- y Psicopatología de la vida cotidiana, cap IV) Lo característico es que son recuerdos de apariencia banal, indiferente, pero que pasados por el proceso analítico conducen a lo que subyace, ocultado y de carácter relevante. Él diferencia entre un recuerdo encubridor reciente que remite a un contenido reprimido del pasado, como es el caso de la infancia y, viceversa, un recuerdo encubridor de la infancia que remite a un contenido latente posterior.

Lo que podemos observar es que se produce un falseamiento mnémico tendencioso de un contenido que el sujeto no quiere recordar que, para Freud, sería la evitación de un conflicto, de la vivencia de algo chocante, de ahí que se reprima “lo sustantivo”, dice, y después quede transformado, lo cual primordialmente se realiza mediante un desplazamiento o metonimia significantes, pero también por condensación o metáfora. Ambos, mecanismos que establecía como básicos del funcionamiento del inconsciente.

Para un analista, el recuerdo encubridor, por más banal que aparente, es de lo único que dispone cuando lo relata el analizante y no deja de ser el cabo de una cadena elaborativa de asociaciones a producir hasta conducir al corazón de lo que está en juego, lo veremos en el caso de que hablaré al final.

Hay un aspecto a destacar en la forma de presentarse el recuerdo encubridor y es que el sujeto, al relatarlo, se describe como viéndose a sí mismo en la escena. Hay un desdoblamiento, el sujeto se ve en la escena y al mismo tiempo es observador de la misma. Freud puntúa que se trata de una elaboración secundaria, de una retraducción a lo visual y lo plástico en una época posterior, la del despertar del recuerdo. Podemos preguntarnos si esto es una condición necesaria para darle a un recuerdo el estatuto de recuerdo encubridor. Porque también se podría afirmar que todo recuerdo siempre tiene algo de encubridor.

Obsérvese que esta peculiaridad subrayada por Freud nos trae lo que teorizó respecto de los sueños, en cuanto a su carácter visual y donde también el soñador se puede encontrar en la escena explícita o implícitamente. Y lo mismo sucede con la actividad de fantasear. Lo ilustro con el caso de un pequeño paciente al que en la escuela ya le habían colgado el diagnóstico de TDA, de la escala diagnóstica del DSM, y que muy pronto en las sesiones pudo referir todo lo que imaginaba en el aula escolar en lo que para él eran las “aburridas clases”. Se trataba en su fantasear de sus proezas como futbolista marcando ingente cantidad de goles a su equipo rival y recogiendo aplausos y trofeos, o también se imaginaba siendo un bombero salvando de las llamas a niñas reales o imaginadas que le gustaban, que luego se enamoraban de él, etc.

Si avanzamos un poco más puede afirmarse que todo el tiempo nos estamos moviendo en el terreno del deseo que lleva al niño, al adolescente y al adulto a buscar a su partenaire sexual. Por supuesto con las diferencias que lo real corporal impone a la infancia. Es la castración, para ambos partenaires y, por tanto, el deseo, lo que permite la aproximación de los cuerpos. Uno supone que el otro es o tiene algo atrayente, lo que a él le falta, para así realizar el buen encuentro que se cree complementa.

Pero ¿qué produce realmente la aproximación a un cuerpo y no a otro? Aquí es Lacan quien clarifica la cuestión, al añadir la dimensión del partenaire pero a nivel del goce. Eso me va a suponer un paréntesis, un desarrollo muy en síntesis.

Él estableció lo que llamó el objeto pequeño a, del cual hay que diferenciar varias facetas. Voy apoyarme en la imagen de una vasija, un pote, pues representa bien dos aspectos, la parte material que conforma el continente y la otra parte que es el vacío que hay en dicha vasija. La ventaja de este ejemplo es que nos permite entender sencillamente, aún a riesgo de simplificar las cosas, que ese vacío puede llenarse. Entonces el objeto pequeño a como vacío estructurante para el sujeto, se vivencia como pérdida de goce, pero ella misma apunta a una búsqueda o compensación, a un llenado, mediante los llamados plus-de-gozar de los objetos pulsionales, antes mencionados, o también los objetos de consumo tan actuales en nuestro tiempo.

Hemos visto que lo que nos aproxima al partenaire es el deseo, pero en realidad se puede precisar más diciendo que para el cuerpo a cuerpo hace falta que se ponga en juego el goce. Está el deseo por alguien, pero tras el deseo lo principal es que actúa el objeto pequeño a, causa del deseo. Lo podemos imaginar así: alguien desea a otro/a porque reviste la imagen con que se le presenta con el objeto a que causa su deseo, el cual envuelve algún objeto pulsional que en realidad es propio, aunque se crea ubicado en el otro y que de hecho constituye su goce. Se observa bien la manera en que se articulan en el partenaire las dos vertientes del objeto pequeño a: como falta, que lo causa, y como plus-de-gozar como intento de taponarla. Lo cual como muchos conocen está comandado por el fantasma fundamental de cada sujeto.

Vuelvo al aspecto que subrayaba Freud del aspecto visual y plástico del recuerdo encubridor y en el que el sujeto se ve a sí mismo dentro de la escena, que más bien lo ubicaría del lado de la fantasía que lo dota de una particular intensidad. Lo sustantivo pero opaco al recuerdo encubridor, tiene que ver con lo anteriormente desarrollado: los deseos del sujeto, sus condiciones de goce y el amor en juego.

DOS EJEMPLOS: EL FETICHISTA Y UN FRAGMENTO DE UN CASO CLÍNICO

Primero voy a tomar algo de lo que dicen Freud y Lacan a propósito del fetichismo, pues me parece una buena introducción de lo que después aparecerá en el caso que voy a presentar.

A parte de la bibliografía ya dicha sobre el recuerdo encubridor en Freud, hay que añadir “Fetichismo” (1927) y “La escisión del yo en el proceso defensivo” (1938) así como la relectura que realiza Lacan sobre el fetichismo en su Seminario 4, “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis”.

Freud toma el término de recuerdo pantalla como un sinónimo de recuerdo encubridor, pero tal vez descriptivamente más adecuado para algunas ejemplificaciones como es el caso del fetichismo.

¿Por qué un sujeto queda fijado a qué lo posible de su satisfacción sexual requiera cómo condición necesaria la presencia de un objeto llamado fetiche? Freud realiza un análisis exquisito y gráfico, correspondiente a su época, en que las mujeres llevaban vestidos hasta el tobillo, de cómo se producía el momento de aparición del objeto fetiche y su fijación en un sujeto infantil.

Todo niño se ve confrontado, más allá de la falta introducida por el lenguaje en lo real de la sexualidad que calificamos como castración, a traducciones de la misma que pasan por lo real y lo imaginario, pero de efectos determinantes para la construcción de la subjetividad. Por ejemplo la diferencia anatómica entre los sexos, el imaginar que las niñas y las mujeres también poseen un pene…

Entonces propone que algunos pequeños ante la castración del Otro, para el ejemplo la propia madre, van a adoptar una conclusión muy llamativa: dan una respuesta consistente en renegar de la castración de la madre. El niño situado a los pies de la madre, como decía pensemos en los vestidos largos de aquella época, en su observación se detiene en el borde de su vestido, no más arriba del tobillo, como puede ser en el zapato. Y así ese zapato se puede constituir en el sustituto de lo que no se alcanza a ver pero que está articulado para el sujeto: el falo imaginario imprescindible para constituir simbólicamente a la madre como madre fálica. De esta forma, para este caso el zapato se conforma como el objeto fetiche del falo que la madre no tiene pero debería tener. Como dice Freud ese objeto fetiche se erige como monumento de lo que, en realidad subyace: “el horror a la castración”

Es interesante la relectura que hace Lacan de este hecho, pues puntúa que en este caso el recuerdo encubridor o recuerdo pantalla, muestra claramente la interrupción que se produce en la cadena significante de la memoria del sujeto cual película que se detiene, justo un momento antes de verse confrontado a la castración, erigiendo así el recuerdo pantalla y encubridor con el fetiche zapato. Pero esa misma cadena continúa velada de ahí en adelante.

Ahora voy a hablar de un fragmento de un caso que atendí, se trata de un sujeto de treinta y tantos años que consultó por unas dificultades que definía como no poder terminar de autonomizarse, pues aún vivía en el domicilio materno, esta mujer había enviudado cuando el analizante tenía veinte años, acomodada económicamente y aún más gracias a una nueva pareja con la que vivía desde hacía unos ocho años. Pero este no poder autonomizarse también estaba connotado de una gran dependencia económica de aquella. Sus ingresos de los últimos años dependían de que la nueva pareja de la madre le ofreciese alguna colaboración, pues por sí mismo no salía adelante. También se quejaba de que no conseguía tener una relación duradera con una mujer como para terminar siendo una pareja, tenía relaciones muy escasas y distantes con alguna mujer y siempre terminaba por ser dejado o desengañarse. Le parecía extraño pues se veía bien parecido, cosa en la que su madre insistía, y también simpático.

En el tiempo de las entrevistas preliminares relató haber sido un estudiante discreto salvo en plástica en que era sobresaliente, se aburría en las clases y se quedaba “colgado” pensando en el recreo, las vacaciones o pensando los dibujos que haría en su tiempo libre, aquello que en su decir le motivaba más. De hecho terminó estudiando Bellas Artes, lo que le conectó con un mundo bohemio y de consumo de porros y alcohol. Sus capacidades mostradas no dieron un fruto en ninguna proyección iniciada.

En una ocasión le pregunté qué recordaba de su infancia y explicó que ya se entretenía mucho dibujando, de pequeño recordaba hacer casas con montañas al fondo y luego ya hacía cómics de lucha y más mayor le encantaba el tema de las amazonas y, entonces, sus cómics pasaron a incluirlas frecuentemente. Le atraían estas figuras de mujeres fuertes, dominantes e independientes.  De hecho, también había jugado mucho a montarse historias en las que ellas formaban parte de las mismas. También le gustaba jugar al fútbol, pero lo señala como algo promovido por su padre y a lo que se prestó de hecho, había sido una de sus actividades extraescolares junto a formarse en dibujo y pintura.   También recordaba que le agradaba mucho encerrarse en un armario y en el desván, pero no pudo dar cuenta de que hacía o qué encontraba de placentero en esa acción. Como veremos enseguida, este recuerdo tenía la connotación de un recuerdo encubridor.

Voy a recortar bastante, pero el progreso de su análisis le llevó a detallar que esas mujeres con las que tuvo relación, tenían algunos de esos rasgos que le atraían de la figura de la amazona, el tenía que ir tras ellas pues eran muy suyas, eran mujeres muy capaces, muy seguras de sus convicciones y él se sentía en inferioridad.

Su madre era descrita como una mujer soberbia, muy bella, culta, con una gran afición por el arte, que procedía de una familia burguesa y acaudalada, con un carácter fuerte, poco afectuosa pues recordaba haber sido mejor cuidado por las mujeres de servicio. El reconocía una relación nada fácil con ella, pues enseguida lo trataba de inútil y solo se sentía reconocido por su aspecto físico.

Al padre lo describió como un administrativo muy trabajador en su empresa, de carácter taciturno, cuya única afición era el fútbol. Procedente de una familia sencilla. Nunca pudo entender cómo podían hacer pareja sus padres, pues entre ellos no observaba muestras de afecto y los veía muy diferentes.

Cuando pudo hablar de la cama describió unos encuentros sexuales en que acostumbraba a sentirse como un títere.

Un día trajo un recuerdo más detallado de encerrarse dentro de un armario o de un desván, le vino a la memoria que siendo niño se encerraba dentro de un armario de una tía materna que el quería mucho porque era más afectuosa con él. Ese era el armario donde la tía guardaba sus zapatos y recuerda que los miraba, los acariciaba y los olía. Siempre que iba allí trataba de hacerlo, hasta que más mayor fue reprendido en diferentes ocasiones y abandonó esa actividad no sin pesar.

Fue poco después que pudo explicitar más detalladamente su rasgo fetichista al referir que los encuentros sexuales con mujeres que para él eran satisfactorios era cuando ellas follaban con los zapatos de tacón puestos.

Mucho después añadió que, frecuentemente, se masturbaba viendo fotos o vídeos de mujeres calzadas.

Fragmento de un caso que nos muestra claramente la condición de goce de un sujeto fetichista y como en su análisis ese recuerdo calificable de encubridor, nos va abriendo en una cadena asociativa al corazón de su fijación, el objeto que causa finalmente su deseo.


                                  ----------------------------------------------------------------

  

Tratamientos del cuerpo del niño y el adolescente en nuestra época y en el psicoanálisis.

Cuerpos. Pubertades[1]

Autor: Francisco José Santos Garrido

Me planteo en escrito dos momentos. El primero, que he llamado “Cuerpos”, en el que presento algo sobre lo que me tiene al trabajo sobre el cuerpo. Después, un apartado sobre “Pubertades”, en el que exponer algunas citas y decires que en este tiempo de estudio me han resultado evocadoras.

Cuerpos

LOM, el hombre borromeo hecho Uno por el anudamiento de las tres consistencias[2], real, simbólica e imaginaria y es por este anudamiento que tiene un cuerpo, no lo es[3]. “El hombre tiene un cuerpo, o sea que habla con su cuerpo, dicho de otro modo, que parlêtre por naturaleza”[4]. Parlêtre, hablaser que tiene también una definición borronea: la palabra vehículo de sentido se ve conectada “no solo con el sentido gozado, sino con el campo de lo Real, del goce Real”[5].

Y es que el decantar “el inconsciente sin sujeto”, como recoge Colette Soler en su seminario “Vuelta sobre la función de la palabra”, desplaza las líneas de fuerza de la clínica del sujeto en su relación al Otro, hacia una clínica del ser hablaser, del parlêtre. Y en lo que respecta a este ser hablante, “no es solamente sujeto, tiene un cuerpo que está implicado en los efectos sintomáticos del inconsciente”[6].

La vuelta que en la Escuela se ha dado de pasar dos veces por la cuestión del cuerpo la entiendo como un poner en evidencia este desplazamiento que agujerea la concepción de lo pensable de un psicoanálisis y avanza en un campo que está por desarrollar, el campo lacaniano[7].

En “Advenimientos de lo real” se recogió este desplazamiento de los años setenta de Lacan: “el síntoma de goce del cuerpo, del cuerpo síntoma que suple la no relación, no está determinado por el Otro, por su palabra y su discurso”[8]. El inconsciente saber sin sujeto “es solidario de la definición de acto analítico”[9]. Y, lo que hoy nos convoca, el saber sin sujeto “abre al no sin el cuerpo[10].  Entonces, este “tener un cuerpo” es solidario del inconsciente real como saber fuera de sentido.

Lacan en el Seminario XXIII, sobre el cuerpo del parlêtre: “En realidad, no lo tiene, pero su cuerpo es su única consistencia – consistencia mental, por supuesto, porque su cuerpo, a cada rato, levanta el campamento”[11]. Este levanta el campamento, que viene de una expresión francesa difícilmente traducible al castellano. Parece que es este anudamiento el que le diera esa consistencia pero no evita que el cuerpo a cada rato se largue, se abra, se raje, o como se dice en Castilla, salga pitando.

Y es que “El cuerpo está afectado de los pensamientos del ser” [12], como si el cuerpo fuera uno mismo, el ejemplo de las lágrimas.

Para tener un cuerpo es necesario que un nudo borromeo sea hecho, donde el goce fálico y el goce del sentido estén anudados[13]

Colette en el artículo “Tener un cuerpo…borromeo” habla de una doble imposición del inconsciente: hablado impone el ser; saber gozado impone el tener del cuerpo, y no el cuerpo imaginario, no el cuerpo mortificado del simbólico, sino el cuerpo substancia, sustancia gozante.

“Lo verdadero es que LOM tiene, al principio”[14] y “Tener es poder hacer algo con”[15], pero se introduce entonces también el que pueda no tener lugar, aspecto reseñable para la clínica.


Pubertades

De entrada, agradezco el encuentro con el texto de Martine Menès “El tránsito adolescente, tratamiento de lo imposible”[16], por ir a la veta de lo que me interesaba transmitir en este apartado.

Freud en Las metamorfosis de la pubertad comienza escribiendo “La pulsión sexual era hasta entonces predominantemente autoerótica; ahora halla al objeto sexual (…) se pone el servicio de la función de reproducción”[17].

Tal vez pudiera decirse que hay en la pubertad una actualización, apuntalamiento siguiendo a Freud, del encuentro que hizo el niño con algo que ya no se ajustaba solo a lo decible, encuentro inaugural marcado con “un significante que encarnó el goce”[18]. ¿Cómo se relaciona este significante con algo de las marcas de la lalengua? Y, ahora el púber se encuentra con la castración “que es algo que a los 14 años, se evita mal”, decir de Lacan recogido por David Bernard[19].

La temporalidad de la pubertad, y su relación con el trauma, ya fueron abordadas por Freud muy tempranamente en 1985: “Dondequiera se descubre que es reprimido un recuerdo que solo con efecto retardado (nachträglich) ha devenido trauma. Causa de este estado de cosas es el retardo de la pubertad respecto del restante desarrollo del individuo.”[20]

Lacan habla de un “momento límite complexual”, que podría ordenarse de un modo muy distinto, en función de un vínculo entre la maduración del objeto a y la edad de la pubertad[21].

Partir de la pubertad como la maduración del objeto a que organiza lo pulsional creo que nos mantiene en la vereda del descubrimiento freudiano. Es esta “madurez”, término utilizado por Lacan, la que pone al descubierto que no es de madurez de lo que se trata en el sentido general del término.

La puesta en funcionamiento del objeto a “maduro” impulsado por lo real del cuerpo, haría entonces el paso de las teorías sexuales infantiles a la construcción del fantasma. Es esta madurez del objeto a la que hace que lo pulsional se encarne en el adolescente de una manera tan desbocada, cada uno según sus marcas pulsionales, en un exceso que, aunque calme transitoriamente, no puede hacer olvidar en el neurótico ni la castración ni la no relación sexual ni el ser mortal. Me pregunto por el síntoma y Lacan en el Seminario VI dice “los detritus, más o menos incompletamente reprimidos en el Edipo, resurgirán en el nivel de la pubertad bajo la forma de síntomas neuróticos”[22],

Esta maduración del objeto a en la pubertad pone en primer plano “Lo que no se elige”, o tal como ha sido traducido “Lo que usted no podría elegir”[23], título de un texto de Colette Soler. Entre el lado mujer y el lado hombre, dice, los sujetos han elegido. “Y más tarde, más fuertemente aún: ellos se autorizan en sí mismos, los seres sexuados.”[24] Autorizarse al sexo como nos recordaba Alejandro Rostagnotto en las jornadas del pasado 12 de septiembre[25], puede ser uno de los efectos de un psicoanálisis. Colette en este texto recuerda que “podríamos decir que es el goce el que elige, allí donde responde y en las formas con las que responde, todo o no todo, hace ley…sexual”. Y en cuanto a ese autorizarse ellos mismos, aparece el cuerpo, de nuevo, un autorizarse como lo que son en tanto cuerpos, pero que no es ni el yo ni el sujeto, hablando propiamente. El margen de elección que le queda al que dice “yo” es “el de la posición que tomará ante eso que lo eligió. Rechazo, consentimiento, paciencia, entusiasmo, hay muchas”[26]

En este sentido, el seminario “Las formaciones del inconsciente”, en la lección del 22 de enero de 1958, y a colación de los tiempos del Edipo, Lacan nos dice que “El niño tiene todos los títulos para ser un hombre, y lo que más tarde se le pueda discutir en el momento de la pubertad, se deberá a algo que no haya cumplido del todo con la identificación metafórica con la imagen del padre”[27]¿Qué se le puede discutir? ¿Cómo se quedaría esta cita releída con la padre-versión?

Lacadée sintetiza la cuestión del cuerpo en un artículo dedicado a la adolescencia: “La relación del cuerpo se vive en el registro de lo imaginario, él mismo anudado a los significantes de la lalengua que afectan al cuerpo, así como a la dimensión imposible que ex – siste al cuerpo y a la lengua a título de real como límite último del sentido sexual y mortal”[28].

 Dejo a Wedekind y lo que tanto Freud como Lacan dijeron de su “Despertar de la primavera” para otro momento.

            Hasta aquí solo un marco para seguir trabajando.

           

Madrid, 6 de octubre de 2020



[1] Este texto corresponde a la introducción teórica que se expuso en las Jornadas RHIPNA de Pereira, el mes de octubre de 2020.

[2] Soler, C. (2013). El inconsciente reinventado. Buenos Aires: Amorrortu. p. 88.

[3] Lacan, J (2012). Joyce el síntoma. Otros escritos. Buenos Aires: Paidós. P. 591.

[4] Lacan, J (2012). Joyce el síntoma. Otros escritos. Buenos Aires: Paidós., p. 592.

[5] Soler, C. (2013). El inconsciente reinventado. Buenos Aires: Amorrortu. p. 88.

[6] Soler, C. (2019). Retour sur la “fonction de la parole”. Paris : Editions Nouvelles du Champs lacanien. p. 157.

[7] Me hago eco del decir en la conferencia de Colette Soler que tuvo lugar con motivo del 20º Aniversario del Foro de Medellín el pasado mes de septiembre de 2020.

[8] Soler, C. (2016). Advenimientos de lo real. De la angustia al síntoma. Los monográficos de Pliegues nº6. San Sebastián: Federación de los Foros del Campo Lacaniano España F-9, p. 27

[9] Ibidem, p. 190.

[10] Ibidem, p. 200.

[11] Lacan, J. (2006). El sinthome. Buenos Aires: Paidós. p. 64.

[12] Soler, C. (2015). Avoir un corps…borroméen. Revue des Collèges de Clinique psychanalytique du Champ Lacanien 14, p. 60.

[13] Ibidem, 64

[14] Lacan, J (2012). Joyce el síntoma. Otros escritos. Argentina: Paidós. P. 591.

[15] Ibidem, p. 591.

[16] Menès, M.  Le passage adolescent, traitement de l’impossible. Mensuel 98. Consultado en https://www.champlacanienfrance.net/sites/default/files/menes_M98.pdf

[17] Freud, Las metamorfosis de la pubertad, p. 189.

[18] Soler, C. (2018). Advenimiento de lo real. Pre-texto de la Cita Internacional de Barcelona, septiembre 2018 abril 2017. Consultado en https://www.champlacanien.net/public/docu/3/rdv2018pre1.pdf

[19] Lacan, J. (1972). Discours de conlusion. Letteres de l’École freudienne de Paris, nº 9, décembre 1972, p.513. Según lo citó Bernard, D. (2019). Lacan avec Wedekind. Une autre lecture de l’adolescence. Rennes : Presse Universtaires Rennes.

[20] Freud, S. (2010). Proyecto de Psicología. En Obras completas. Volumen I. Buenos Aires: Amorrortu. p. 403.

[21] Lacan, J. (2006). El seminario de Jacques Lacan. Libro 10.  La angustia. Buenos Aires: Paidós. p.279.

[22] Lacan, J. (2014). El seminario de Jacques Lacan. Libro 6. El deseo y su interpretación. Buenos Aires: Paidós. p 382.

[23] Soler, C. (2009), Lo que usted no podría elegir. Aun. Publicación de Psicoanálisis 1, (1).  Consultado en https://www.forofarp.org/images/AUN%201%20-%20Version%20final%201R.pdf

[24] Ibidem, p. 16.

[25] "Les effets de la passe sur l'École, vus par l'AE". EPFCL-France - 12 septiembre de 2020. Material no editado.

[26] Ibidem, p. 21

[27] Lacan, J. (2007). El seminario de Jacques Lacan. Libro 5. Las formaciones del inconsciente. Buenos Aires: Paidós. P.201.

[28] Lacadée, P. (2015). Urgence de vie. La Cause de désir 89, p. 33.


--------------------------------------------------------------------------------

Teorías sexuales infantiles.

Autor: Trinidad Sanchez-Biezma de Lander.

         “A menudo cuando estoy descansando y no sé qué hacer conmigo misma, tengo la sensación de que me agradaría pedirle a mi madre algo que no me puede dar”.

Van Ophuijsen.

Desde tiempos remotos lo femenino y lo maternal coinciden y  se confunden en el cuerpo de la mujer, resaltando el lado enigmático de su representación. En su interior reposa el enorme poder de dar vida o de dar muerte. La metáfora del “continente negro”, y la fantasía infantil de “todo tiene pene”, son maneras, formas de pensamiento que evitan el encuentro con lo originario que las mujeres encarnan.

Lo visible y lo invisible se ofrece como pantalla de proyección a dudas inquietantes, a fantasmas enigmáticos, a zozobras arcaicas. El misterio de la mujer pasea por la ribera de una angustia sin nombre. La falta femenina huele a desconocimiento y facilita la emergencia de mecanismos psíquicos primitivos que, en tanto creencias se implantan en el orden de lo siniestro, incluso de lo intolerable.

Así, las mujeres devienen personajes de leyenda, y en su lado maternal, más allá de la diferencia sexual pero sin duda gracias a ella, lo irrepresentable siniestro, lo materno peligroso. Verdadera cabeza de Medusa.

Freud nos habla de una actividad diurna fantaseadora que es realizadora de deseos y que es importante para comprender los sueños. En, “Fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad”, dirá que: “las fantasías inconscientes pueden haberlo sido desde siempre” (Freud, S, 1908/1073:1350). No lo explica, pero a renglón seguido estudia una clase particular que fue consciente alguna vez. Señala que la fantasía inconsciente “integra una importantísima relación con la vida sexual del individuo, pues es idéntica a la que él mismo empleó como base de la satisfacción sexual, en un periodo de masturbación” (Ibid: 1350). Luego, por efecto de la represión desaparece la masturbación, y su fantasía pasa de ser consciente a inconsciente, siendo retoños “premisas psíquicas más inmediatas de toda una serie de síntomas histéricos” (Ibid: 1350).

El fantasear se ofrece pues, como un camino para rastrear la perdurabilidad de las teorías sexuales infantiles; en el “Poeta y los sueños diurnos”, coloca expresamente los sueños diurnos  al lado de la poesía como continuación, y luego, como sustitutos de los juegos infantiles. Este vínculo se precisa porque tanto el fantasma del adulto como el juego del niño y de la niña, tienen su origen en el enfrentamiento con la falta en el Otro.

Freud nos enseña que las teorías sexuales infantiles no son solamente cosas de niños. Lo infantil constituye el núcleo de la estructura del sujeto, alojan la verdad del hombre y de la mujer, sin distinción de edades cronológicos, como lo propio de la sexualidad.

El niño elucubra teorías, con el término de pulsión epistemológica se designa el empuje a la invención propia de los niños. Por un lado, el niño ordena durante un tiempo que el cuento se cuente siempre de la misma forma, garantizando así, que las palabras vuelvan todos los días al mismo lugar. En ese momento reniega de la sorpresa del chiste y opta por lo que vuelve, por lo que se repite; pero de un día para otro una inversión paradójica afecta esa satisfacción, y lo que vuelve al mismo lugar se convierte en angustia, en sufrimiento. Son esas rumiaciones que vuelven una y otra vez como una obsesión, esas pesadillas que se reproducen sin cesar, ese trauma que promete volver a repetirse.

Así el placer de lo familiar, de lo conocido que se anunciaba siempre con las mismas palabras, se convierte en lo más extranjero, en lo más temido.

“Estas falsas teorías sexuales (...) aunque todas yerran de un modo grotesco, cada una de ellas contiene alguna parte de verdad, asemejándose en esto a aquellas teorías (...) edificadas por los adultos como tentativas de resolver los problemas universales que desafían el pensamiento humano” (Freud, S, 1908/1973:1265).

Verdad que como ficción produce una serie de argumentos, de elucubraciones. Verdad impuesta por la pulsión y constituida a imagen de la organización libidinal del niño, en la medida en que la pulsión nombra la relación compleja de la sexualidad con el psiquismo y es solidaria del cuerpo y del goce.

Teorías que son la primera respuesta ante el enigma del deseo del Otro, y que operan con criterio de verdad, como creencias. Primeras respuestas axiomáticas del sujeto que son el preludio de la constitución fantasmática.

Freud les da un lugar fundamental en la constitución de las neurosis y de los síntomas: “para lo que se demuestra indispensable es para la concepción de las neurosis mismas, en las cuales conservan aún todo su valor tales teorías y ejercen una influencia determinante sobre la estructura de los síntomas” (Ibid:1263). Son pues parte de la neurosis infantil; son fijaciones, restos ligados a la satisfacción propia de la vida sexual del niño que permanecen vigentes aunque ocultos, y determinan la vida erótica.

La fijación se inscribe a partir y en el mismo lugar que la defensa, de forma tal que es a la vez una fijación al trauma y  fijación del trauma. De esta ambigüedad de la fijación dará fe la respuesta sintomática constituida por la amnesia histérica, entendida por Freud como el revés de la reminiscencia.

La reminiscencia es una especie de búsqueda, búsqueda de eso que es inolvidable, ese personaje pre-histórico al que posteriormente nadie llega a igualarse; luego la elección por el padre y luego el fantasma mudo y consolador. La reminiscencia  es inseparable de la acción del psicoanálisis donde se construye lo olvidado, donde la verdad de estas construcciones posee el valor terapéutico de recuerdo recuperado.

Lo que planteo hoy es justamente este sentimiento de certeza, de verdad, esta convicción de re-hallazgo. Lo olvidado construido se fija y desde allí se torna inaccesible a una crítica lógica, cuál un delirio psicótico;  y Freud apelará a la ficción de una memoria vinculada con un contenido de verdad histórica, tomado en la represión de tiempos originarios olvidados.

Y es que detrás de la madre de todos los días, tal vez se esconda una mujer extraña. En el tejido de su ternura, entre los hilos de sus demandas se encuentra otra, una mujer que tiene deseos que el niño, que la niña no entiende. Seguramente el padre no puede acompañar a este niño frente a la extrañeza de esta mujer porque solo sabe de la versión de mujer que mejor se acomoda al objeto de sus fantasías sexuales infantiles.

Es un momento difícil. El niño amado que aportaba satisfacción en un momento dado siente miedo, puede ser devorado. La angustia es no saber, nunca se sabe qué quiere el Otro, la angustia es la sensación del deseo del Otro. La sensación del deseo que angustia marca con su impronta la geografía. Súbitamente hay lugares por los que no quiere pasar, animales que no puede mirar, espacios que antaño familiares se vuelven insoportables, personas que antes amadas producen ahora un inmenso sentimiento de encierro, de invasión.

Luego, cuando la pulsión golpea, cuando su escritura se despliega y se satisface en el gasto inútil, en el derroche, pero también en la restricción más extrema, en el control exasperado, en la insatisfacción quejosa de pretender contabilizar lo incontabilizable, el dolor secretamente programado hace su aparición. Con ese goce el niño se fabrica una respuesta; fabrica un fantasma que dé cuenta, que le permita interpretar el deseo del  Otro, fantasma que se edifica sobre un real pulsional. El niño se inventa un cuento sobre lo que él es en el deseo de ella, una versión que intenta tapar el enigma siempre angustiante de la castración materna. Una respuesta sobre su ser que le permita interpretar su mundo.

Si bien no podemos rastrearlas con precisión, lo que nos interesa es el tiempo de latencia, como lo señala Freud, entre las teorías sobre la sexualidad y las fantasías primordiales, como dos tiempos necesarios en la constitución de la sexualidad.

Teorías y fantasías que se hilan como respuestas a la pregunta de los comienzos del sujeto, de la sexualidad, de la diferencia entre los sexos, del deseo, en la medida que la castración, lo real del sexo hace límite al saber.

Punto que puede abrir en el análisis la posibilidad particular de lograr que la otra historia se haga oír; singular historia formada por retazos: una voz, el espacio de un murmullo, tal vez la imagen imborrable de un momento, huellas de nuestras aventuras más precoces con el Otro inolvidable perdido para siempre en el tiempo de la separación.

El análisis es un relato que se lee y se relee, los personajes aparecen para desaparecer luego quedando de ellos apenas un nombre. Un acontecer hace resurgir una certeza que hemos llegado a pensar. La certeza insiste, estalla en palabras pero no se fija en ellas. ¿Y si esa certeza no fuera nada?.

La historia que tanto nos conmovía pierde su carga afectiva, palidece y se funde en el decorado convirtiéndose cada vez en algo más borroso e incierto. “Hice para mí  misma -dice Virginia Wolf en: “Una habitación propia”- lo que el psicoanálisis hace para sus pacientes. Expresé una emoción honda y vieja, y al expresarla la expliqué y luego la dejé atrás”.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

-Van Ophuijsen. “Declaración de una paciente obsesiva”. En:     

 ¿Por qué las mujeres aman a los hombres y no a su madre?.   

 Haamon M.C: Paidos 1995. p 75

-Freud, S. (1908/1973). “Fantasías histéricas y su relación con la 

 bisexualidad”. En: Obras completas. Madrid: Biblioteca Nueva. 

-Freud, S. (1908/1973). “Teorías sexuales infantiles”. En: Obras

 completas. Madrid, Biblioteca Nueva.

-Freud, S. (1905/1973). “Tres ensayos para una teoría sexual”.

 En: Obras completas. Madrid: Biblioteca Nueva.

 


-----------------------------------------------------------------------

PERÍODO: 2018-2020

LATENCIA: SEXUALIDAD Y ESTRUCTURA

Autor: Mónica M. Palacio Colorado

Ponencia presentada en la Jornada Sexualidad infantil y siglo XXI. 
RHIPNA – Pereira-17 de junio de 2017

La sexualidad infantil, tiene manifestaciones diversas y complejas que aún, en el siglo XXI, nos plantea cuestionamientos y la necesaria obligación de tratar de aportar desde nuestra lectura de Freud y Lacan y por su puesto desde la propia clínica, algunos elementos para su comprensión. 
Me quiero centrar en la pregunta sobre las prácticas sexuales de nuestra actualidad. Pues por la observación y la inmersión en el mundo infantil y adolescente he podido seguir la emergencia de ciertos fenómenos.
No estoy por fuera de intervenciones educativas con niños que realizan sexting, que deben saber ustedes es un término que se refiere al intercambio voluntario de imágenes, fotos o videos de carácter íntimo o erótico entre adolescentes, en el contexto de una relación de amistad o de noviazgo.  Y el gromming que es una práctica en la que un adulto inicia y mantiene una relación virtual con un niño o adolescente haciéndose pasar por alguien de su edad, manipulando la información, haciéndose su amigo y que lo puede iniciar en prácticas sexuales como el sexting o encuentros en la vida real que pueden implicar un riesgo para el más joven.
Claramente este tipo de prácticas infantiles o adolescentes son facilitadas por la pantalla que hace función de intermediario y que permite a los niños asumir practicas más osadas que ponen en escena sus fantasías y en particular que movilizan unas prácticas sexuales inéditas en un momento particular de la constitución subjetiva.
En 1908 en La Moral Sexual Cultural y la Nerviosidad Moderna Freud (FREUD, La moral sexual "cultural" y la nerviosidad moderna., 1908) deduce lo que se puede entender como una fórmula: lo síntomas individuales, para él la neurosis, dependen de los valores morales de la época y de la posibilidad de ésta tramitar el goce sexual.
La indagación y referencias que elige Freud para ampliar sus hipótesis son múltiples y apuntan todas con Von Ehrenfels, Erb, Binswanger, Von Krafft-Eibing hacia la función y origen de la nerviosidad causada o producto de la modernidad. Leer la pagina 165 es un retrato de lo que sería nuestro mundo actual, y Freud dirá “Así este cuadro de conjunto muestra ya una serie de peligros en nuestro desarrollo cultural moderno” (FREUD, La moral sexual "cultural" y la nerviosidad moderna., 1908, pág. 165) y no están en un error – los autores que él cita - , sino que resolver que la causa de la neurosis es producto del desarrollo cultural es insuficiente, pues el raciocinio de Freud lo conduce a decir, la cultura a parte del progreso se ocupa de la sofocación de la pulsión sexual, lo nocivo de la cultura para los hombres será entonces como lo dije más arriba la regulación del goce, es lo que Freud desarollará ampliamente casi 20 años después en el malestar en la cultura y que Lacan podrá formalizar con sus teoría sobre los discursos, donde el lazo social es posible por la regulación del goce.
Freud puede decir entonces que hay una moral sexual cultural que regula el goce sexual subyacente a la producción de los síntomas. Y en la evolución de lo que llamamos cultura, lazo social, es claro que en nuestra época se ha pasado de la represión por la vía de la moral sexual cultural a la educación de la sexualidad (MESA, 2006) es decir de la prohibición a la prescripción y ello no es sin efectos para los niños y jóvenes.
Centrémonos entonces en la sexualidad infantil. Sabemos todos que Freud en sus tres ensayos de teoría sexual (FREUD, Tres ensayos de teoría sexual, 1905) introdujo lo esencial de lo que se podía constatar en cuanto a las características de la sexualidad. Yo quiero retener varias: Una. Propia a todo ser humano desde el nacimiento. Dos: Es una sexualidad autoerótica, es decir el niño obtiene el placer sexual de su propio cuerpo. Tres: Se satisface por medio de las zonas erógenas, que no están al servicio de la reproducción, dirá Freud, y esto es básico por la ignorancia del niño de lo que es el conducto vaginal y de la producción de esperma en el genital masculino, es decir, el niño a pesar del placer descubierto en los genitales, desconoce que sirven para reproducirse, desconoce que sirven incluso para acoplarse, hay un no saber, diría yo característica fundamental de la sexualidad infantil.  Cuarta: se despliega con respecto al complejo central de la infancia, el complejo de Edipo que introduce al niño en una lógica particular frente a las figuras parentales. Y quinta: permite al niño elaborar teorías sexuales sobre el origen, sobre el nacimiento y sobre el sexo, lo que inaugura la pulsión de saber y abre la vía para que haya acceso al saber intelectual. Cada una de estas características ameritaría un despliegue particular, pera ya esbozadas nos permiten ver la amplitud de lo que se juega.

Freud en este ensayo parte de los hechos que todos quienes están en contacto con niños pequeños pueden constatar, él parte de la observación y de los comportamientos y acciones cotidianas de los niños, pero pasar de constatar a admitir o reconocer aún hoy es un poco perturbador para mucho adultos  incluso inadmisible, más 100 años después.  ¿Por qué? En particular los padres, aunque digan que la sexualidad infantil y sus formas de expresión en juegos, imitaciones, exploración, preguntas o curiosidad, son normales, cuando es su hijo el que explora, juega o pregunta  no solo divide a los adultos padres, quienes niegan que eso provenga de él, tuvo que ser aprendido, incitado, etc., de modo que hay un circulo, pues los demás padres suponen igual, que el niño tuvo que ver algo en casa que lo incita a reproducirlo, a hablar de esa manera, mientras que los padres suponen que son los hijos de los otros y no ellos mismos quien alimenta esa sexualidad que desacomoda.
Mis preguntas sobre las razones para ello insisten. Y me respondo ya preparando este tema, dos cosas. La primara es más evidente y es que los padres escuchan las preguntas de los niños o interpretan su actuar desde la propia sexualidad: adulta y exclusivamente genital y la segunda, menos evidente y por tanto fundamental, y hace parte de los planteamientos de Freud es que la sexualidad infantil es inadmisible del hecho que no queremos saber nada de eso, que es el mismo fundamento del inconsciente: eso de lo que no se quiere saber: que nos conduce a nuestro desconocimiento. Pasión por la ignorancia que engendra en la época de Freud ataques contra él y contra el psicoanálisis, y que hoy aun engendra horror y desmentida, pero que a nosotros nos implica interrogar.
La sexualidad humana, con esta base tendrá dos oleadas en su evolución. La primera es la descrita por las características de lo infantil sexual. Y la segunda que despunta con la pubertad y todo el movimiento biológico del ser humano que se dispone para la reproducción y por tanto para el ejercicio de una sexualidad genital que implica la elección de objeto en una reedición de la elección infantil primera.
Retengamos aun otro elemento. El niño no tiene cómo tramitar lo sexual en la infancia, pues no tiene los mecanismos psíquicos para ello, ya dijimos que ignora la función de la procreación y de la copulación, para los que orgánicamente tampoco está preparado su cuerpo infantil.
Entre esos dos momentos bien delimitados por Freud, está  un momento fundamental llamado periodo de Latencia. Conservo la palabra periodo porque designa ese fragmento de tiempo específico entre la infancia y la adolescencia, momento no ubicado en términos de edad o incluso de madurez sino de momento lógico de salida del Edipo que le permite al niño tramitar algo del exceso de lo sexual infantil.

 El neonato trae consigo gérmenes de mociones sexuales que siguen desarrollándose durante cierto lapso, pero después sufren una progresiva sofocación…durante este periodo de sofocación llamada de latencia total o parcial se edifican los poderes anímicos que más tarde se presentarán como inhibiciones del camino de la pulsión sexual y angostarán su curso a manera de unos diques (el asco, el sentimiento de vergüenza, los reclamos ideales en lo estético y lo moral). Se tiene la impresión -dice Freud - de que en el niño civilizado estos diques son obra de la educación, que sin duda aporta un tanto, pero -dice él- este desarrollo es de condicionamiento orgánico. Fijado hereditariamente y llegado el caso puede llegar a producirse sin ninguna ayuda de la educación.
Durante el periodo de latencia el aflujo de las mociones sexuales no ha cesado, pero su energía es desviada del uso sexual y aplicada a otros fines. 
“las mociones sexuales de estos años infantiles serían, por una parte, inaplicables, pues las funciones de la reproducción están diferidas, lo cual constituye el carácter principal del periodo de la latencia…por eso suscitan fuerzas anímicas contrarias que constituyen, para la eficaz sofocación de ese displacer, los mencionados diques psíquicos: asco, vergüenza, moral. ” p. 162
El periodo llamado de latencia, es un periodo de diferimiento de la pulsión sexual, que no supone dice Freud un cese total de la actividad sexual, ciertas prácticas pueden persistir durante el mismo y “hasta el estallido reforzado de la pulsión sexual en la pubertad” 162 (FREUD, Tres ensayos de teoría sexual, 1905, págs. 160-162)
Aparentemente lo que es el desarrollo sexual del niño, en palabras de Freud, parece verse interrumpido, en el sentido de que no tiene un ejercicio tal visible, tan evidente como lo que ocurre con el niño pequeño. Y según esto es porque se prepara, poR medio de los diques anímicos, que me parece insistir no son propios de la cultura, aunque bien ésta ayuda, permiten someter algo del exceso de la pulsión a una cierta regulación y por ende que la latencia cumpla su función, que entiendo siguiendo a Freud es una función de trámite de lo real de lo sexual que sin este tiempo no sería posible.
Aquí me voy a referir a una conferencia de Bernard Nominé (Nominé, 2001), quien aproximándose a este tema propone un esquema que sitúa la latencia como un espacio, talvez un corte entre la infancia y la vida adulta / entre la sexualidad infantil y la sexualidad adulta.




 Es evidente la función de corte y separación cuando se ve así ubicada. Y es que como periodo, que para nada introduce estadio evolutivo, sino como periodo, tiempo, introduce más bien y con las indicaciones de Freud, un tiempo necesario para la reorganización de los sexual, que antes de la latencia tiene un carácter perverso, pues carece de los dispositivos anímicos y fisiológicos que den tramite a la función sexual genital.
Es muy importante entonces retomar la característica de desconocimiento, de ignorancia de la sexualidad infantil. El niño ignora, aunque el aparato genital funcione, el niño ignora, desconoce su función y desconoce para qué puede servir, no solo el genital sino el placer que le dispensa. La función de no saber es lo que se juega en la sexualidad infantil y la latencia preserva de alguna manera ese no saber, pues es el tiempo lógico que precede la ejecución del acto.
Cito a Freud en la Nota Autobiográfica de 1925-4.
El carácter más notable de la vida sexual humana es su acometida en dos tiempos con una pausa intermedia. En el cuarto y quinto años de vida se alcanza una primera culminación, pero luego se disipa ese florecimiento temprano de la sexualidad, las aspiraciones hasta entonces vivas caen bajo la represión y sobreviene el período de latencia, que se extiende hasta la pubertad y en el cual se instituyen las formaciones reactivas de la moral, la vergüenza, el asco. La doble acometida del desarrollo sexual parece exclusiva del ser humano entre todos los seres vivos, y es quizá la condición biológica de su predisposición a la neurosis. (Freud S. , 1924(1925))
Yo quisiera insistir en este asunto de una característica puramente humana en cuanto a lo sexual que se determina en dos tiempos, pues entre los dos hay una ruptura, latencia, represión dice aquí Freud, corte dijimos nosotros, tiempo “durante la cual se edifican las restricciones éticas como formaciones protectoras contra las mociones de deseo del complejo de Edipo” (Freud S. , 1922-1923), de allí que afirmemos que es un tiempo  de trámite, predisposición biológica dice Freud, pero no se trata por tanto de un hecho fisiológico, se trata más bien de una hecho de estructura de la condición sexual del ser humano. Un hecho que preserva el no saber de la sexualidad precoz de la infancia, que permite la reorganizaicón de lo sexual en el segundo tiempo de la pubertad, donde lo real del cuerpo pulsional despierta en el niño las viejas mociones.
Bernard Nominé (Nominé, 2001, pág. 8), dice que la latencia es un tiempo de corte en el saber. Lo cito: “el niño goza sexualmente pero él no lo sabe. Él no sabe para qué le sirve ese goce Y cuando el adulto sabe a qué le sirve, ha olvidado que él gozó en tanto niño”. Este hueco en el saber, es entonces esencia. Es a esta exigencia constitucional humana si seguimos a Freud que responde el periodo de latencia.
Este periodo de latencia podría no darse, Freud refiere para ello dos condiciones: Una, la precocidad sexual referida a la precocidad madurativa del aparato genital y la segunda el encuentro con un seductor que provoca la emergencia de la sexualidad adulta en el niño y la emergencia de lo adulto quiere decir la sexualidad ligada al saber de la procreación y del coito. Los niños abusados en el acto de repetir la escena, o a su vez de seducir  innumerables veces  a sus iguales da cuenta de ese saber y da cuenta de la fijación a cierto modo de goce propiamente adulto: penetración, felación, etc.
Así, retomo a Nominé, el periodo de latencia representa un vacío, una distancia necesaria entre el goce existente en la infancia y el saber, es decir la significación aportada por la vía sexual del adulto. El periodo de latencia es la manera de objetivar lo que Lacan llama la división del sujeto: el sujeto está dividido entre el goce y el saber.
Hay una relación particular entre el goce del niño y el saber del adulto que explica un poco lo que ocurre en nuestra época, pues centra la atención en lo perverso, o la perversión, que es denunciada de todas maneras y en todos los ámbitos. El niño goza sin  saberlo, pero lo perverso que la sociedad actual restaura o introduce es la continuidad entre ese goce-sin saber (infantil) y el saber adquirido en la vida sexual del adulto, continuidad entre goce y saber que cierra la hiancia o el corte producido por la latencia. Si el niño en edad infantil tiene acceso a dicho saber el tiempo de latencia necesario no se produce y se producen las fijaciones de goce perverso que muchos niños y adolescentes repiten a diario.

                                                   


Hoy los niños no necesitan un seductor, pedófilo abusador. La cultura es lo suficientemente perversa para que el encuentro sea más factible que en tiempos de Freud.
El tierno amor de los padres, en el fondo un poco infantil, no es otra cosa que el narcisismo de los padres renaciendo y que en su transformación  en amor de objeto, revela su esencia original. Pero en la confusión de funciones, en el borramiento de la diferencia sexual y de las generaciones, son los niños los que son expuestos y la infancia un poco abolida. Las familias están sometidas al discurso del amo actual que no requiere más el ordenamiento de los sexos, de las generaciones y por tanto no se refiere más  a los términos que exigían y procuraban normas, o que limitaban e incluso prohibían, no se tratan valores como el pudor, supone la subversión completa de lo intimo, pero si es un discurso que habla de lo sexual en términos científicos, de derechos y por supuesto de la libre expresión y elección. El niño del siglo XXI casi que vuelve a ser el “pequeño hombre” de la Edad Media, con la única diferencia que es idealizado por la familia y en general por la cultura haciendo que el tiempo de la infancia se perpetué pero con el saber perverso del fin de lo sexual genital.
La experiencia educativa a la que hago referencia al inicio y que me ha permitido ver este asunto cultural sexual actual, me permite desde la observación plantearme preguntas sobre os efectos subjetivos de cierta practicas. Niños de 5 o 6 años que aprendiendo a escribir introducen en sus pantallas (regalo del niño dios ode cumple) las palabra mágicas que los introducen no solo al mundo de la sexualidad adulta sino al de la pornografía: resultado, manifestaciones sexuales repetitivas (como aquellos que son abusados) con compañeros de su edad y que solo tras largas indagaciones los mismos padres revelan, no solo la falta de control de lo que hacen sus hijos con esas pantallas (aunque han escuchado hablar de los bloqueos parentales) sino además aunque estén cerca y siempre presentes la falta de sentido común frente al comportamiento sexual infantil: desmentida dice Freud.
La erotización del cuerpo y las relaciones del niño. Hablo de la erotización de las niñas con su  ropa de mujer seductora, la erotización de las fiestas infantiles animadas con la música del amo sexual. Música que por el desconocimiento no-saber del que ya hablamos los niños repiten hasta el cansancio sin saber lo que allí está dicho, escuchen con atención la canción “Despacito” y sabrán, porque son adultos, de lo que hablo y tal vez ustedes y yo no nos sabemos toda la letra pero me atrevo a decir que todo niño colombiano ha cantado, repetido y hasta imitado el baile y el gesto…eso no es suficiente para perversamente borrar la discontinuidad entre goce y saber, pero conduce a las fiestas adolecentes en las que a los 13 o 14 años los niños, como en la ruleta rusa, van teniendo actos sexuales de felación o penetración con el partenaire de juego que sigue en el “turno”, parece que lo acéfalo de la pulsión que está allí de lleno, prolongando lo perverso de la sexualidad infantil, perversión generalizada dice Colette Soler.
Para terminar señalo igualmente el fenómeno creciente y para mi modo de ver alarmante de niños y niñas transgenero incluso transexuales que en países como Argentina desde los derechos de la población sexual diversa permite con toda legalidad asignar en la libreta de “identidad” un género diferente para un niño o niña de 3 o 4 años…y por tanto comenzar un tratamiento hormonal para un cambio de sexo. Dejo esta pregunta abierta para señalar la dimensión del discurso en el tratamiento de la infancia.  

Trabajos citados

FREUD, S. (1905). Tres ensayos de teoría sexual (Vol. VII). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.
FREUD, S. (1908). La moral sexual "cultural" y la nerviosidad moderna. (Vol. IX). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editorres.
FREUD, S. (1922-1923). DOS ARTICULOS DE ENCICLOPEDIA “PSICOANÁLSIS” Y “TEORIA DE LA LIBIDO” (Vol. XVIII). Buenos Aires: Amorrortu editores.
FREUD, S. (1924(1925)). PRESENTACIÓN AUTOBIOGRAFICA (Vol. XX). Buenos Aires: Amorrortu editores.
MESA, C. (2006). Adolescencias contémporaneas: de la educación sexual al saber en exceso. . Informes psicologicos. N° 8.
NOMINÉ, B. (2001). La adolescencia o la caida del angel. Marraio.


----------------------------------------------------------------

PERÍODO: 2012-2014

La  genitalidad en la Adolescencia
                                
Autor Beatriz Elena Maya 

En el presente texto me propongo señalar que hay una diferencia radical entre la noción de sujeto desde el punto de vista evolutivo y pensarlo desde la estructura del lenguaje, tal como Jacques Lacan lo propone, de tal manera que no se puede hablar de un sujeto adolescente.

Freud habló de la adolescencia en su texto Tres ensayos para una teoría sexual, más precisamente de pubertad. A partir de acá podremos preguntarnos si se puede hacer una relectura de Freud con las propuestas de Lacan. 

Para ello tenemos que interrogar si ¿Lo que Freud propone en tres ensayos para una teoría sexual, es la constitución del sujeto del inconsciente, tal como lo define Lacan? Responderlo nos permitirá aclarar si cuando Freud habla de una doble acometida de la sexualidad, se refiere a dos momentos de estructuración, de tal manera que podamos afirmar que la adolescencia es un segundo momento lógico de estructuración subjetiva. ¿Se trata del Yo en la adolescencia o del sujeto del inconsciente?.

Si volvemos al seminario dos, El yo en la teoría de Freud vemos a Lacan hacer ingentes  esfuerzos por diferenciar el yo,del sujeto, relacionando este último con el corazón del ser y señalando que no es una entificación de este de lo que se trata. Así, podemos preguntarnos si la expresión “sujeto adolescente” no está entificando al sujeto del que se trata en psicoanálisis lacaniano y más bien, empleamos la palabra sujeto como persona, lo que nos situaría en un lugar distinto.

¿Qué autoriza a hacer estas preguntas? Habría varios frentes que permiten leer a Freud con Lacan, en relación al tema de la adolescencia. El primero es la teoría de la libido, el segundo la noción de objeto, el tercero las fases del desarrollo libidinal, el cuarto el primado de la genitalidad.

Tomemos uno de ellos. Es cierto que Freud plantea en Tres ensayos que en la pubertad hay un primado de la genitalidad, lo dice así:

“Con el advenimiento de la pubertad se introducen los cambios que llevan la vida sexual infantil a su conformación normal definitiva. La pulsión sexual era hasta entonces predominantemente autoerótica; ahora halla al objeto sexual. Hasta ese momento actuaba partiendo de pulsiones y zonas erógenas singulares qué, independientemente unas de otras, buscaban un cierto placer en calidad de única meta sexual; para alcanzarla, todas las pulsiones parciales cooperan, al par que las zonas erógenas se subordinan al primado de la zona genital” (Freud, 1978: 189)

 ¿Qué dice Lacan al respecto?
En el seminario uno, Los escritos técnicos de Freud, Lacan señala como, hablar de etapas o de evolución, era para Freud inspirarse en el pensamiento de su época, con una gran influencia de un texto de Ferenczi que planteaba las cosas de esta manera, pero también señala como repetir esto sin cuestionarlo es problemático:D3
“Freud se apoya en el artículo de Ferenczi-publicado en 1913-sobre el sentido de la realidad. Es muy pobre. Fue Ferenczi quien comenzó a meterle en la cabeza a todo el mundo los famosos estadios. Freud se refiere a ellos. En esa época estamos solamente en las primeras tentativas teóricas de articular la constitución de lo real y, para Freud, oír una respuesta fue de gran ayuda. Ferenczi le aportó algo, y Freud se sirvió de ello. (…) Este artículo de Ferenczi ejerció una influencia decisiva. Sucede con él como con las cosas reprimidas, su importancia es mayor cuanto menos se las conoce. Igualmente, cuando alguien escribe una insigne tontería, porque nadie la lea no deja de producir efectos. Porque, sin haberla leído, todo el mundo la repite” (Lacan, 1981: 195)

Insignes tonterías repetimos nosotros cuando nos situamos frente al otro como quien sustenta el saber y no sometemos la teoría a una revisión de fuentes directas, Lacan mismo señala algo que no marcha para él en Freud, pero lo argumenta a lo largo de su obra. Por ejemplo en el seminario 2 encontramos esto: D4
“También a esto se debe que cuanto más sabemos, mayores son los riesgos. Todo lo que les enseñan, de modo más o menos predigerido, en los pretendidos  institutos de psicoanálisis- estadios sádico, anal, etc-, todo eso es desde luego muy útil, sobre todo para los que no son analistas. Sería estúpido que un psicoanalista los descuidara sistemáticamente, pero es preciso que sepa que no es ésa la dimensiónen la que opera. El psicoanalista debe formarse, moldearse en un dominio diferente de aquel en que se sedimenta, en que se deposita el saber que poco a poco se va formando en su experiencia.”(Lacan, 1983: 36)


No es en la dimensión de los estadios que se enseña en la universidad, en la que opera un analista, eso se lo deja a la psicología evolucionista; es en lo que la experiencia analítica le permite, experiencia que no es otra que la del propio análisis a partir de la cual puede autorizarse para tenerla con otros.

Ahora bien, en el seminario cuatro La relación de objeto hay todo un capítulo bien interesante sobre el asunto de las fases del desarrollo a partir de la lectura que hace Lacan de Freud. En primer lugar nos indica que Los tres ensayos para una teoría sexual hay que leerlos con mucho cuidado, poniendo atención a las notas agregadas que son muy posteriores, por ejemplo, la teoría de la libido que aparece allí, es de 1920 después de Introducción al narciso. Así mismo, lo que introduce Freud en el texto La organización genital infantil, le permite autocorregirse. En tres párrafos Freud da cuenta de una enorme honestidad de investigador, de alguien que sabe y reconoce haberse equivocado y nos da una lección para seguir, en lo que a nuestros trabajos se refiere. Freud nos muestra los pasos que dio en su investigación así:D5
1. La fundamental diversidad entre la vida sexual de los niños y la de los adultos. 2. Pasaron al primer plano las organizaciones pregenitales de la libido, así como el hecho asombroso, y grávido de consecuencias, del arranque en dos tiempos del desarrollo sexual. 3. Por último, reclamó nuestro interés (dice Freud) la investigación sexual infantil, y desde ahí se pudo discernir la notable aproximación del desenlace de la sexualidad infantil a su con formación final en el adulto. (Freud, 1976a: 145)
¿Qué es lo novedoso que introduce? Cito: D6

En la página 63 de ese volumen consigno que «a menudo, o regularmente, ya en la niñez se consuma una elección de objeto como la que hemos supuesto característica de la fase de desarrollo de la pubertad. El conjunto de las aspiraciones sexuales se dirigen a una persona única, y en ella quieren alcanzar su meta. He ahí, pues, el máximo acercamiento posible en la infancia a la conformación definitiva que la vida sexual presentará después de la pubertad. La diferencia respecto de esta última reside sólo en el hecho de que la unificación de las pulsiones parciales y su subordinación al primado de los genitales no son establecidas en la infancia, o lo son de manera muy incompleta. Por tanto, la instauración de ese primado al servicio de la reproducción es la última fase por la que atraviesa la organización sexual” (Freud, 1976b: 145-146)
Una primera corrección que hace a los Tres ensayos referida a que ya desde la infancia hay elección de objeto, fijémonos como señala el punto de una radical separación entre la infancia y la adultez, en relación al primado de los genitales de esta última. Sin embargo, acerca la infancia a la pubertad y la adultez con referencia a la elección de objeto. Pero la máxima corrección que hace es en este párrafo.D7
Hoy ya no me declararía satisfecho con la tesis de que el primado de los genitales no se consuma en la primera infancia, o lo hace sólo de manera incompleta. La aproximación de la vida sexual infantil a la del adulto llega mucho más allá, y no se circunscribe a la emergencia de una elección de objeto. Si bien no se alcanza una verdadera unificación de las pulsiones parciales bajo el primado de los genitales, en el apogeo del proceso de desarrollo de la sexualidad infantil el interés por los genitales el quehacer genital cobran una significatividad dominante, que poco le va en zaga a la de la edad madura. El carácter principal de esta «organización genital infantil» es, al mismo tiempo, su diferencia respecto de la organización genital definitiva del adulto. Reside en que, para ambos sexos, sólo desempeña un papel un genital, el masculino. Por tanto, no hay un primado genital, sino un primado del falo (Freud, 1976c: 146)

Es excelente esta cita para leer nuevamente los tres ensayos y darnos cuenta que Freud introduce un elemento estructural, el falo, que salva la concepción de sujeto que tenemos en el psicoanálisis y que nos separa de la idea genetista del desarrollo. Es justamente lo que anunciaba atrás acerca de lo que Lacan introduce en el seminario cuatro, en el cual se esfuerza por mostrarnos su lectura de las fases del desarrollo con su teoría significante, por eso, el llamado período de latencia es leído por Lacan como: “conservación del objeto en la memoria, es decir, transmisión significante” (Lacan, 1994:55) ¿Qué quiere decir esto? ¿Qué implicaciones tiene pensar las fases como desarrollo y pensarlas en el orden significante? Pareciera cuestionar el período de latencia como la espera vacía de un renacer de la sexualidad; la sexualidad con sus objetos ya elegidos está allí, como dice,  en la memoria, es decir que cuenta por siempre. Más adelante en esta lección, Lacan dirá: D8
… La relación pregenital sólo puede aprehenderse a partir de la articulación significante del Edipo. Las imágenes y los fantasmas que constituyen el material significante de la relación pregenital provien en sí mismos de una experiencia que se ha producido en el contacto con el significante y el significado. El significante extrae su material de alguna parte en el significado, de cierto número de relaciones vivas, efectivamente ejercidas o vividas. Todo este pasado es tomado a posteriori y entonces se estructura aquella organización imaginaria que ante todo se presenta, en cuanto la descubrimos, con un carácter paradójico. Más que concordar con ella, se opone a la idea de un desarrollo armónico regular. Se trata por el contrario de un desarrollo crítico, en el cual desde el origen los objetos, tal como se les llama, de los distintos períodos, oral y anal, ya se toman por algo distinto de lo que son. Se trata de objetos ya trabajados por el significante, y revelan estar sometidos a operaciones de las que es imposible extraer la estructura significante. (Lacan, 1994: 56)
Como vemos introduce la teoría del objeto en la red significante. Para explicar este asunto, Lacan toma la vía del objeto y de la falta, construyendo con estos dos elementos las nociones de frustración, castración y privación, con las cuales trabajará a lo largo de su obra. Nos presenta la relación genital como el efecto de un a posteriori del lenguaje, nunca como una fase sexual que antecede o sigue a otra.  Además la califica de imaginaria e introduce el problema que se constituirá en el acmé de su obra, el referido a la imposibilidad de la relación sexual, como efecto de la marca del lenguaje.
Con este panorama introducido por Lacan podemos preguntarnos ¿por qué Freud no corrigió las siguientes ediciones cambiando sencillamente la idea vieja por la nueva? Tal vez quería mostrarnos cómo se conduce la construcción de una disciplina nueva; lo importante es el nuevo aporte. Así mismo, vemos como en este punto, es imposible leer a Freud sin Lacan porque corremos el riesgo de pensar la teoría psicoanalítica en el campo de las disciplinas genetistas o del desarrollo y no incluirlas dentro de la teoría de la estructura del lenguaje. Es lo que continuará haciendo Lacan en su obra, así en el seminario cinco Las formaciones del inconsciente en el que está hablando de la no respuesta del Otro, lo que reenvía al sujeto a su propia demanda, en este punto afirma que: D9
“El horizonte de esta no respuesta del Otro es lo que vemos dibujarse en el análisis, porque al principio el analista no es más que el lugar de la palabra, una oreja que escucha y no responde. (…) esto es lo que empuja al sujeto a desprenderse de aquellas formas de la demanda que se nos manifiestan en filigrana en su discurso en forma de lo que llamamos fase anal, fase oral, fase de todas las formas que ustedes quieran ¿qué queremos decir cuando hablamos de fases? No olvidemos que nuestro sujeto no vuelve progresivamente en nuestra presencia al estado de nicho de pecho. No nos entregamos a una operación de faquir que vería al sujeto remontar el transcurso del tiempo y reducirse al fin a la simiente que lo engendró. De lo que se trata es de significantes.  Lo que llamamos fases oral, anal, es la forma en que el sujeto articula su demanda mediante la aparición - en su discurso, en el sentido más amplio, en la forma en que se presentifica ante nosotros su neurosis- los significantes que se han formado en tal o cual etapa del desarrollo, y le servían para articular su demanda en las fases recientes o más antiguas.” (Lacan, 1999: 487)
En este seminario Lacan inicia la construcción del grafo del deseo con el que explicará nociones como necesidad, demanda y deseo; tres elementos estructurados a partir del lenguaje. Así la necesidad deja de ser biológica, en el ser humano, al ser atravesada por el lenguaje, lo que instaura una falta y como efecto, la discordancia entre la necesidad y el objeto, originándose la demanda que se dirige al Otro del lenguaje, del cual no se obtiene respuesta, pero que es condición necesaria para que surja un sujeto. Según Lacan, esta misma experiencia, que es vivida por todo sujeto en su propio origen, es repetida en la experiencia analítica, en la cual la demanda va a tomar un lugar importante. Ahora bien, en este seminario avanza con respecto a lo dicho en el anterior, en lo que las fases del desarrollo se refiere, puesto que claramente nos dice que dichas fases son formas de la demanda que se hacen con significantes y que es esto lo que ha de escuchar el analista, no fijarse en fenómenos a los que pueden reducirse tales fases; de este tipo de escucha es posible que se deriven las distintas formas de pensar y aplicar el psicoanálisis como un manual de fases superadas o no y, por lo tanto, pensar la clínica como el intento de hacer madurar una persona. Es la crítica que Lacan hace a los postfreudianos a lo largo de su artículo La dirección de la cura y los principios de su poder.

En este mismo seminario cinco Las formaciones del inconsciente, Lacan viene hablando de la relación del obsesivo al falo y nos entrega una reflexión muy interesante al respecto, dice: D10
“Las perpetuas ambigüedades que se ponen de manifiesto en relación con el estadio genital y el estadio fálico - ¿Se ha alcanzado el uno o el otro, ha alcanzado el niño el estadio genital antes del período de latencia, o se trata simplemente de un estadio fálico?, etcétera- Serían quizás menos oscuras si se ve que estadio fálico quiere decir simplemente acceso del deseo genital a nivel de la significación. Son dos cosas distintas. Esto se ha abordado, en primer lugar, diciendo que el niño sólo tenía que acceder al estadio fálico y muy probablemente es verdad, aunque se pueda discutir la cuestión de si la actividad autoerótica no sería genital, lo cual, a fin de cuentas, también es verdad. Pero esto no es lo importante para nosotros. No se trata del deseo genital que, en efecto, parece surgir como algo que representa un primer desarrollo de la evolución fisiológica, sino de su estructuración en el plano fálico, y esto es lo decisivo para la continuación de la neurosis”. (Lacan, 1999: 496)

Para Lacan hay una diferencia entre pensar la genitalidad como algo bilógico o pensarla como referida al falo o sea al significante. Sitúa el falo como condición para la posibilidad de la genitalidad, es decir, que la sexualidad humana, a diferencia de la animal está atravesada por el significante falo, el significante de la castración.

Párrafo contundente para demostrarnos como podemos perdernos en las fases del desarrollo psicosexual, si no se considera que significación fálica quiere decir el paso por la castración, es decir, la sexualidad en el orden significante y no en una evolución biológica. Además que la estructuración se da a partir de lo que la significación fálica produce, aquella que el lenguaje desde, el inicio, introduce. Por eso en el seminario anterior a este, el cuatro La relación de objeto ha resaltado que se trata de fases preedípicas y no pregenitales porque justamente lo que quiere señalar es que el Edipo, que él piensa en términos de la metáfora paterna, es decir, de una articulación significante, que introduce la castración, organiza dichas fases.

Entonces si tenemos en cuenta lo dicho por Lacan en relación a que las fases son formas de la demanda, lo que hace que estas dejen de ser un desarrollo psicosexual, la  fase genitales una entre otras. Así la famosa frase de Freud Wo Es war, soll Ich werden, entendida de tantas maneras y que Lacan intenta hacer volver a su verdadera significación, es interpretada por él aquí, como "Soy el propio lugar que ocupa el falo en la articulación significante”, un tema que será motivo de muchas reflexiones por parte de Lacan, pero que en este momento permite pensar el final, a partir de la fórmula freudiana, como reconocerse como falta en la estructura significante, es decir la imposibilidad de ser nombrado por el Otro.

A partir de este seminario y más afinado en el seis, El deseo y su interpretación, Lacan demostrará que del sujeto del cual él habla, es algo que está más allá del yo, es el sujeto del inconsciente articulado a partir de la demanda, el sujeto de la enunciación, sujeto confrontado con la castración que en el grafo se escribe  a partir de lo cual hará de su yo un síntoma. Podemos verlo en el grafo así:D11




Por lo tanto, dicho sujeto, efecto de la estructura, no se reduce al yo imaginario, el que él escribe i () en el grafo. Siendo las fases, formas de la demanda, no podremos asociarlas a un desarrollo físico, ni mucho menos condicionarlas un tiempo cronológico determinado. Además, de dicho sujeto de la enunciación sólo podremos saber a través de la experiencia analítica como una decantación del trabajo.

La adolescencia es conocida por un “primado genital”. Al respecto, en el seminario 7 La ética, a Lacan no le parece tan seguro afirmar esto, extrae del mismo Freud la metáfora de los vasos comunicantes que aluden a la cadena significante, es decir, que está pensando la pulsión en términos significantes y no en el sentido de un desarrollo, por otro lado, es evidente que no cree en una pulsión genital definitiva sino que, siempre se trata de subrogados, lo que luego acuñará con la frase: “No hay proporción sexual” de la que podemos decir que resume la idea de la in existencia de un objeto definitivo para la pulsión y del no encuentro genital de los sexos. En el seminario catorce, La lógica del fantasma va a demostrar matemáticamente por qué la relación genital no existe, resalto un pequeño párrafo: D12
En medio de lo cual debo retomar brevemente lo insuficiente de la definición que se nos da en el registro de una homilía bendita, respecto de eso que se llama el estadio genital, sobre lo que haría a la estructura ideal de su objeto. No es vano remitirse a esta literatura; que la dimensión tiene la ternura que se evoca sea algo respetable, no es cuestionable, sino que se la considere como una dimensión de alguna manera estructural. He aquí sobre lo que no creo vano apartar una contestación.”(Lacan, 1966-1967: s/e)
Hay un cierto tono de ironía en la expresión homilía bendita, pues lo que va a demostrar a continuación es cómo esto no es posible.
Entonces cuando hablamos de adolescente o de la adolescencia como un momento especial, tal vez nos referimos a la manifestación sintomática del yo, sin olvidar que allí hay respuestas estructurales particulares que hacen que no podamos hablar del sujeto adolescente como una generalidad sino del sujeto del inconsciente propiamente dicho, sujeto que sólo emerge en la experiencia analítica.
Por lo anterior, no hay que esperar la edad de la adolescencia para que el sujeto sepa de la no proporción sexual, del desencuentro en la sexualidad, de la castración, esto lo sabe desde que es tocado por el significante.
Ahora vayamos a otro asunto propuesto por Freud con respecto a la adolescencia:D13

“El hecho de la acometida en dos tiempos del desarrollo sexual en el ser humano, vale decir, su interrupción por el período de latencia, nos pareció digno de particular atención. En ese hecho parece estar contenida una de las condiciones de la aptitud del hombre para el desarrollo de una cultura superior, pero también de su proclividad a la neurosis.” (Freud, 1978: 214)
Está hablando de un desarrollo lineal que se interrumpe; no habla de estructura, pero lo dice en los Tres ensayos que luego cuestionará con La organización Genital infantil que hemos comentando. Recordemos que allí Freud se corrige con respecto a la separación que hizo de la sexualidad infantil y la del adulto; precisamente esa separación la haría la latencia, a partir de esto podemos preguntarnos por el verdadero estatuto de la latencia. Recordemos que Freud se autocorrige diciendo que no hay tal separación y que la única diferencia que hay es la genitalidad, que ya vimos, pasa a un segundo plano, para dar relevancia a lo fálico, que Jacques Lacan retoma para pensar la sexualidad en el orden de la estructura del lenguaje. Además, como acabamos de decir en Lacan, la genitalidad está desde el inicio. Plantear un doble momento de estructuración de la sexualidad, que estaría acorde con el planteamiento de Freud, sería es mezclar dos asuntos que no se pueden confundir.
Cuando Freud habla del período de latencia, plantea que es un periodo propio para desarrollar una cultura superior. ¿Qué quiere decir con esto?  
En el apartado Formación reactiva y sublimación dice: D14 ¿Con qué medios se ejecutan estas construcciones tan importantes para la cultura personal y la normalidad posteriores del individuo? Probablemente a expensas de las mociones sexuales infantiles mismas, cuyo aflujo no ha cesado, pues, ni siquiera en este periodo de latencia, pero cuya energía -en su totalidad o en su mayor parte- es desviada del uso sexual y aplicada a otros fines. Los historiadores de la cultura parecen contestes en suponer que mediante esa desviación de las fuerzas pulsionales sexuales de sus metas, y su orientación hacia metas nuevas (un proceso que merece el nombre de sublimación), se adquieren poderosos componentes para todos los logros culturales. Agregaríamos, entonces, que un proceso igual tiene lugar en el desarrollo del individuo, y situaríamos su comienzo en el período de latencia sexual de la infancia. (Freud, 1978: 161)
El tema central aquí es la sublimación entendida como renuncia a la sexualidad y el mismo Freud corregirá esta noción diciendo que se sublima con la pulsión, por otro lado, Freud hace depender el displacer en este período, de no poder acceder a la reproducción, lo que constituye un argumento algo prejuiciosos, lo dice así:D15
  Puede, asimismo, arriesgarse una conjetura acerca del mecanismo de tal sublimación. Las mociones sexuales de estos años infantiles serían, por una parte, inaplicables, pues las funciones de la reproducción están diferidas, lo cual constituye el carácter principal del período de latencia; por otra parte, serían en sí perversas, esto es, partirían de zonas erógenas y se sustentarían en pulsiones que dada la dirección del desarrollo del individuo sólo provocarían sensaciones de displacer. Por eso suscitan fuerzas anímicas contrarias (mociones reactivas) que construyen, para la eficaz sofocación de ese displacer, los mencionados diques psíquicos: asco, vergüenza y moral. (Freud, 1978: 162)
Vale la pena revisar la teoría de la sublimación para darse cuenta que toma otro rumbo con Lacan, pero no sin el mismo Freud, lo cual pone en cuestión este planteamiento, por otro lado Lacan nos enseña que la sexualidad siempre es perversa, dejando el fin sexual de la reproducción fuera de curso. Además debemos considerar una lectura de Freud con Freud y someter estos párrafos a una revisión de la misma manera que él mismo revisó la separación tajante que hizo del niño y del adulto.
Si no podemos considerar el tiempo cronológico en la constitución subjetiva, desde la perspectiva de la estructura del lenguaje, no se podría decir que Lacan introduce los tiempos lógicos y que estos son aplicables a la sexualidad del niño, luego adolescente. Lacan habla de los tiempos lógicos resolviendo un acertijo y con esto, quiere plantear precisamente la estructuración, a partir de un tiempo retroactivo, del sujeto del inconsciente como venimos diciendo. No sería posible trasladar lo que es una noción de tiempo lógico a un tiempo cronológico, diciendo que en la adolescencia hay una retroacción de la infancia.
Insistamos en que Lacan introduce la llamada genitalidad en la lógica significante, así lo vemos en su artículo La significación del falo, definiendo el falo como el significante del deseo. Así mismo encontramos un capítulo del seminario 10 La angustia en el que Lacan se aplica a estudiar las fases del “desarrollo” anal, oral, fálica y nos aclara que de la subjetividad que habla no es psicológica ni desarrollista y dice: “ A estos accidentes del desarrollo que acabo de enumerar, a las particularidades anatómicas de las que se trata en el hombre, siempre se añade el efecto de un significante cuya trascendencia es pues evidente respecto al mencionado desarrollo”(Lacan, 2006:320).
¿Cómo entender esto? En la última parte del seminario mencionado, Lacan está explicando los pisos de la constitución del objeto y para ello se ocupa de la demanda, del deseo y del goce del Otro que se ponen en juego en la relación que el sujeto establece con dicho Otro. Si consideramos que la demanda pasa por el significante, y que es a partir de esta que se constituyen los objetos que van a determinar las llamadas fases, esto nos sitúa por fuera de toda concepción de desarrollo bilógico para colocarnos frente a un sujeto efecto del lenguaje. Por esto no encontraremos en Lacan una idea de fases de desarrollo biológicas, sino momentos estructurales.
Creo que el gran aporte que este autor hace a la lectura de Tres ensayos para una teoría sexual es, haber pensado la propuesta freudiana desde la perspectiva del significante, lo que hace que allí donde en Freud se lee algo netamente biológico, Lacan lo sitúa en la lógica del lenguaje, por ejemplo los famosos estadios del desarrollo psicosexual, como formas de la demanda, material para la escucha analítica. Así es sospechoso un trabajo de investigación que sólo se apoye en los Tres ensayos sin pasar por la revisión del mismo Freud y de los adelantos que hace Lacan a partir de dicho texto. De no hacerlo podemos caer en la psicologización del psicoanálisis pensando la adolescencia como una noción central, que desvía del verdadero interés de la experiencia analítica: producir el sujeto del inconsciente como un agujero de la estructura.
Hablar entonces de sujeto adolescente introduce un malentendido porque suponemos que se trata del sujeto del inconsciente, cuando realmente hablamos del yo, otra cosa es decir el sujeto en el adolescente que sería el mismo que en cualquier otra edad. No hay que esperar la adolescencia para encontrarse con la no proporción sexual, esta, la introduce el lenguaje al tomar el cuerpo de un sujeto y marcarlo con la castración, lo que hace que la respuesta sea siempre la espera permanente de una complementariedad, solo la experiencia analítica, llevada hasta el final, le permite al esperanzado percatarse de la imposibilidad.
                                                                                      

                                                                                              6-11-2013


Referencias bibliográficas

Freud, S., (1978) Tres ensayos para una teoría sexual. En Obras completas (Tomo VII). Buenos Aires (Argentina): Amorrortu editores (Trabajo original publicado en 1905)
-(1979) La organización genital infantil (una interpolación en la teoría de la sexualidad) . En Obras completas (Tomo XIX). Buenos Aires (Argentina): Amorrortu editores (Trabajo original publicado en 1923)
Lacan, J., (1981) El seminario de Jacques Lacan, libro 1, Los escritos técnicos de Freud. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós, p 195
- (1983) El seminario de Jacques Lacan, libro 2, El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.
-(1994) El seminario de Jacques Lacan, libro 4, La relación de objeto. Buenos Aires, Argentina.
-(1999) El seminario de Jacques Lacan, libro 5, Las formaciones del inconsciente. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós
-(2006) El seminario de Jacques Lacan, libro 10, La angustia. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós
-(1966-1967) El seminario de Jacques Lacan, libro 14, La lógica del fantasma,
s/e



Entradas populares de este blog

La originalidad de la respuesta psicoanalítica ante el espectro autista. Diagnóstico diferencial y tratamiento Barcelona, 7 y 8 de junio 2013 Casa del Mar, C/ Albareda 1 Organiza : ACCEP: Associació catalana per a la clínica i l’ensenyament de la psicoanàlisi RHIPNA: Red hispanohablante de psicoanálisis con niños y adolescentes FPB: Fòrum psicoanalític Barcelona Con los auspicios de: FFCLE: Federación de foros del campo lacaniano en España Si se pusieran en serie las publicaciones, las jornadas y los encuentros que vienen realizándose desde hace unos años en el ámbito europeo o estadounidense dedicados al autismo, uno podría llegar fácilmente a la conclusión de que está de moda. Entonces, más allá de esta moda, ¿por qué otras jornadas? La respuesta más general tendría que ver seguramente con el hecho de que el autismo nos toca, a quienes estamos en contacto con él, en el centro de “nuestro” ser -si permiten la expresión- pues pocas experienci
Primeras jornadas REP-RHIPNA La Primera Jornada de las Redes de Psicoanálisis con Niños y Adolescentes REP-RHIPNA  "El psicoanálisis con niños y adolescentes",  tendrá lugar el próximo  8 de julio de 2020, de 9h00 h a 13h00  en Buenos Aires, en “Paseo La plaza-Caba” sede de la XI Cita la tarde anterior al comienzo de ésta. Partiremos de dos ponencias, seguidas de varios comunicados en una mesa de debate. Queda abierto el plazo para enviar comunicados para la mesa de debate. Algunas cuestiones sobre los comunicados: - Podrán proponer comunicados todas  aquellas personas que estén participando en las diferentes redes de psicoanálisis con niños y adolescentes de la IF-EPFCL - Los comunicados serán sobre  "El psicoanálisis con niños y adolescentes",  ya sea trabajando aspectos teóricos o viñetas clínicas, o aspectos que la persona que presenta el trabajo crea que son fundamentales o que enseñen sobre la clínica psicoanalítica  diferencial  con

Acoger, escuchar y acompañar a los padres de niños con autismo o psicosis

Sede del FPB Barcelona Jornada "Reflexiones sobre el autismo" Sábado 12 de mayo 2012 Matilde Pelegrí Psicóloga, Psicoanalista INTRODUCCIÓN Desde hace algunos años, ha ido apareciendo un interés por el autismo que ha dado lugar a discusiones y controversias, con posicionamientos teóricos y clínicos opuestos (causas biológicas y genéticas, terapias conductuales o terapias de orientación psicoanalítica, etc.) Pero la realidad es que el autismo no nos ha mostrado aún todo su secreto. Quizás porque nos confronta con la cuestión de nuestros orígenes. El niño con autismo tiene dificultades con la función de la palabra pero por el hecho de que tiene padres, familia, entorno social, se encuentra como todo el mundo en el campo del lenguaje. Vemos como estos niños  se resisten a entrar en la palabra, a dejarse parasitar por el lenguaje. Se protegen del verbo. Se sienten amenazados, incluso perseguidos por el significante y más incluso cuando el significante se artic