Ir al contenido principal

Presentación RHIPNA

La Red Hispanohablante de Psicoanálisis con Niños y Adolescentes, RHIPNA, surgió como posibilidad de transmisión de las diferentes maneras de abordar al niño como “sujeto de pleno derecho”. A partir de un trabajo en red entre diferentes latitudes y lenguas, hacemos énfasis en la transmisión en lengua castellana, que facilita el vínculo y el testimonio de diversos analistas sobre su trabajo cotidiano con niños y adolescentes más allá de sus fronteras. 

 

Así, desde RHIPNA hacemos una apuesta por la extensión del psicoanálisis con niños y adolescentes en el mundo, poniendo de relieve la pregunta sobre el deseo de algunos psicoanalistas de trabajar con las infancias. Al igual que la la REP, “Red Niños y Psicoanálisis” de la zona francófona, RHIPNA está orientada hacia la Escuela que le da su sentido, ya que es la Escuela la que se dedica a cultivar el discurso analítico, según los fundamentos del texto “Principios para una Escuela orientada por las enseñanzas de Sigmund Freud y Jacques Lacan”.  Esta orientación se basa en lo recogido en la Carta de la IF-EPFCL.

 

Los que animamos las actividades de RHIPNA somos miembros de la Escuela de los Foros del Campo Lacaniano o miembros de un Foro, cuyo motor es un deseo común por el Psicoanálisis y, en particular, por la práctica clínica con niños, niñas y adolescentes acompañada de un estudio riguroso, con la idea de ir desde la soledad del acto en el dispositivo analítico hacia una comunidad de experiencia. Nuestra manera de organizarnos en lo local es particular y decidida por los que allí animan el trabajo, así como nuestra ubicación con respecto a las Formaciones Clínicas o con los Foros, que en cada lugar toma una forma institucional que no pretende homogeneizarse. Para ello utilizamos una red de distribución de correo, un directorio, un blog y correos trimestrales en el directorio general de la Internacional de los Foros.


Entradas populares de este blog

La originalidad de la respuesta psicoanalítica ante el espectro autista. Diagnóstico diferencial y tratamiento Barcelona, 7 y 8 de junio 2013 Casa del Mar, C/ Albareda 1 Organiza : ACCEP: Associació catalana per a la clínica i l’ensenyament de la psicoanàlisi RHIPNA: Red hispanohablante de psicoanálisis con niños y adolescentes FPB: Fòrum psicoanalític Barcelona Con los auspicios de: FFCLE: Federación de foros del campo lacaniano en España Si se pusieran en serie las publicaciones, las jornadas y los encuentros que vienen realizándose desde hace unos años en el ámbito europeo o estadounidense dedicados al autismo, uno podría llegar fácilmente a la conclusión de que está de moda. Entonces, más allá de esta moda, ¿por qué otras jornadas? La respuesta más general tendría que ver seguramente con el hecho de que el autismo nos toca, a quienes estamos en contacto con él, en el centro de “nuestro” ser -si permiten la expresión- pues pocas experienci
Primeras jornadas REP-RHIPNA La Primera Jornada de las Redes de Psicoanálisis con Niños y Adolescentes REP-RHIPNA  "El psicoanálisis con niños y adolescentes",  tendrá lugar el próximo  8 de julio de 2020, de 9h00 h a 13h00  en Buenos Aires, en “Paseo La plaza-Caba” sede de la XI Cita la tarde anterior al comienzo de ésta. Partiremos de dos ponencias, seguidas de varios comunicados en una mesa de debate. Queda abierto el plazo para enviar comunicados para la mesa de debate. Algunas cuestiones sobre los comunicados: - Podrán proponer comunicados todas  aquellas personas que estén participando en las diferentes redes de psicoanálisis con niños y adolescentes de la IF-EPFCL - Los comunicados serán sobre  "El psicoanálisis con niños y adolescentes",  ya sea trabajando aspectos teóricos o viñetas clínicas, o aspectos que la persona que presenta el trabajo crea que son fundamentales o que enseñen sobre la clínica psicoanalítica  diferencial  con

Acoger, escuchar y acompañar a los padres de niños con autismo o psicosis

Sede del FPB Barcelona Jornada "Reflexiones sobre el autismo" Sábado 12 de mayo 2012 Matilde Pelegrí Psicóloga, Psicoanalista INTRODUCCIÓN Desde hace algunos años, ha ido apareciendo un interés por el autismo que ha dado lugar a discusiones y controversias, con posicionamientos teóricos y clínicos opuestos (causas biológicas y genéticas, terapias conductuales o terapias de orientación psicoanalítica, etc.) Pero la realidad es que el autismo no nos ha mostrado aún todo su secreto. Quizás porque nos confronta con la cuestión de nuestros orígenes. El niño con autismo tiene dificultades con la función de la palabra pero por el hecho de que tiene padres, familia, entorno social, se encuentra como todo el mundo en el campo del lenguaje. Vemos como estos niños  se resisten a entrar en la palabra, a dejarse parasitar por el lenguaje. Se protegen del verbo. Se sienten amenazados, incluso perseguidos por el significante y más incluso cuando el significante se artic