Ir al contenido principal

Acta enero 2023

 

 

RED HISPANOHABLANTE DE PSICOANÁLISIS CON NIÑOS Y ADOLESCENTES RHIPNA

 

Acta de la reunión de las delegadas por cada zona, realizada el 28 de enero del 2023. Los temas tratados fueron los siguientes: 

1. La apertura del  Seminario Permanente:

Es un espacio desde donde se pretende propiciar y mantener  el intercambio y la reflexión entre los psicoanalistas que trabajan con niños, niñas y adolescente, que forman parte de la RED HISPANOHABLANTE RHIPNA.  Con este  espacio,  además  de promover lazos  de trabajo entre los colegas de la  zona HISPANOHABLANTE, es una propuesta para salir de la soledad que implica la práctica  clínica y  poder  escuchar las experiencias  e interrogantes que cada uno ha logrado formularse a partir de su trabajo con niños, niñas y adolescente.

  • El tema que dará inicio a este espacio: “Cómo hacer hablar a la angustia en los Niños”.
  • El seminario tendrá como estructura 8 sesiones, las cuales estarán distribuidas en los siguientes meses: septiembre 2023, octubre 2023, noviembre 2023, diciembre 2023, febrero 2024, marzo 2024, abril 2024, mayo 2024.
  • El inicio  de los  encuentro estará a cargo de Martine Menès AME, Analista Miembro de Escuela. En los meses  de septiembre, octubre, noviembre y diciembre del 2023, los encuentros estarán a cargo de las delegadas de  cada zona, y  los meses de febrero, marzo, abril y mayo del 2024, será un miembro  de cada zona quien presente su trabajo.   
  • La dinámica del espacio: Un colega presentará sus elaboraciones (duración de la presentación 30 minutos), posteriormente se abrirá la discusión. 

2. Actividad propuestas por RHIPNA Madrid:

Tomando como base el trabajo de Jaques Lacan “Dos Notas sobre el Niño” (1969), Nadine Cordova AME, Analista Miembro de Escuela, compartirá sus elaboraciones en torno a su lectura de este texto. 

  • Fecha de la actividad: Marzo 
  • Modalidad: Hibrida 

3. Actividades propuestas por RHIPNA Barcelona:

Está previsto realizar dos mesas de trabajo enmarcadas bajo el título “¿CÓMO SE PRESENTA LA ANGUSTIA EN LA ACTUALIDAD EN LA CLÍNICA CON NIÑOS Y ADOLESCENTES? SUS DISTINTAS MANIFESTACIONES”.

Esta actividad contará con la participación de dos colegas, uno que se encargará de la  presentación de una  Viñeta Clínica, y otro colega que  dará sus comentarios sobre la misma. Los encuentros serán en las siguientes fechas:

 

1ª Mesa

Viñeta clínica de un niño: Àngels  Petit

Comentario Teórico-clínico de la Viñeta. Lujan Iuale

Fecha: sábado 11 de marzo 2023

Hora: 3:00 p.m. España, 11:00 a.m. Argentina, 9 a.m. Colombia y Panamá.

Modalidad: Virtual

 

2ª Mesa

Viñeta Clínica de un adolescente. Matilde Pelegrí

Comentario Teórico-clínico de la viñeta. Xavier Campamà

Día: sábado 20 de mayo 2023

Hora: 3:00 p.m. España, 11:00 a.m. Argentina, 9 a.m. Colombia y Panamá.

Modalidad: Virtual 

 

4La próxima reunión de trabajo de las delegadas, será el viernes 31 de marzo,  10:00 a. m hora Panamá, 12:00 p.m. hora Argentina, 4:00 p.m. hora España.

 

Delegadas por la Zona:

Trinidad Sanchez-Biezma de la Zona España, Delegada por Madrid.

Matilde Pellegrí de la Zona España, Delegada por Barcelona. 

Gladys Mattalia Delegada por la Zona de América Latina Sur

Stella Casanova Delegada por la Zona de América Latina Norte

Entradas populares de este blog

La originalidad de la respuesta psicoanalítica ante el espectro autista. Diagnóstico diferencial y tratamiento Barcelona, 7 y 8 de junio 2013 Casa del Mar, C/ Albareda 1 Organiza : ACCEP: Associació catalana per a la clínica i l’ensenyament de la psicoanàlisi RHIPNA: Red hispanohablante de psicoanálisis con niños y adolescentes FPB: Fòrum psicoanalític Barcelona Con los auspicios de: FFCLE: Federación de foros del campo lacaniano en España Si se pusieran en serie las publicaciones, las jornadas y los encuentros que vienen realizándose desde hace unos años en el ámbito europeo o estadounidense dedicados al autismo, uno podría llegar fácilmente a la conclusión de que está de moda. Entonces, más allá de esta moda, ¿por qué otras jornadas? La respuesta más general tendría que ver seguramente con el hecho de que el autismo nos toca, a quienes estamos en contacto con él, en el centro de “nuestro” ser -si permiten la expresión- pues pocas experienci
Primeras jornadas REP-RHIPNA La Primera Jornada de las Redes de Psicoanálisis con Niños y Adolescentes REP-RHIPNA  "El psicoanálisis con niños y adolescentes",  tendrá lugar el próximo  8 de julio de 2020, de 9h00 h a 13h00  en Buenos Aires, en “Paseo La plaza-Caba” sede de la XI Cita la tarde anterior al comienzo de ésta. Partiremos de dos ponencias, seguidas de varios comunicados en una mesa de debate. Queda abierto el plazo para enviar comunicados para la mesa de debate. Algunas cuestiones sobre los comunicados: - Podrán proponer comunicados todas  aquellas personas que estén participando en las diferentes redes de psicoanálisis con niños y adolescentes de la IF-EPFCL - Los comunicados serán sobre  "El psicoanálisis con niños y adolescentes",  ya sea trabajando aspectos teóricos o viñetas clínicas, o aspectos que la persona que presenta el trabajo crea que son fundamentales o que enseñen sobre la clínica psicoanalítica  diferencial  con

Acoger, escuchar y acompañar a los padres de niños con autismo o psicosis

Sede del FPB Barcelona Jornada "Reflexiones sobre el autismo" Sábado 12 de mayo 2012 Matilde Pelegrí Psicóloga, Psicoanalista INTRODUCCIÓN Desde hace algunos años, ha ido apareciendo un interés por el autismo que ha dado lugar a discusiones y controversias, con posicionamientos teóricos y clínicos opuestos (causas biológicas y genéticas, terapias conductuales o terapias de orientación psicoanalítica, etc.) Pero la realidad es que el autismo no nos ha mostrado aún todo su secreto. Quizás porque nos confronta con la cuestión de nuestros orígenes. El niño con autismo tiene dificultades con la función de la palabra pero por el hecho de que tiene padres, familia, entorno social, se encuentra como todo el mundo en el campo del lenguaje. Vemos como estos niños  se resisten a entrar en la palabra, a dejarse parasitar por el lenguaje. Se protegen del verbo. Se sienten amenazados, incluso perseguidos por el significante y más incluso cuando el significante se artic