Ir al contenido principal

El niño: de sujeto del inconsciente a parlêtre.[1]


El niño: de sujeto del inconsciente a parlêtre.[1]           Por: Mónica M. Palacio C.

Quisiera introducir esta reflexión sobre una pregunta: ¿existen el niño y el adolescente? la respuesta inicial es, pero claro que existen, todos lo fuimos, todos conocemos algunos. Sin embargo, para ubicarnos rápidamente, cuando hacemos la pregunta es porque nuestro campo el del psicoanálisis lacaniano, no es un campo de especialización clínica con niños o con adultos, ya que la intervención del analista no apunta al yo o a la persona que es necesariamente un concepto de la psicología evolutiva, e incluso de las ciencias del derecho, que sitúan su campo de intervención con las personas de acuerdo al grupo etario. 
Pues bien, es cierto que Freud y Lacan hablan de los niños, de lo que ellos enseñan. El niño, el ser humano pequeño, interesó a Freud quien fue quien le dio la posibilidad de ser un analizante, pues instituyó las condiciones para que la intervención con ellos fuese posible. Una de esas condiciones y la primera es que Freud instituye la realidad sexual del Inconsciente que no tiene edad, lo demostró en 1905, con los tres ensayos de teoría sexual, uno de cuyos ensayos fue dedicado a la sexualidad infantil, que era considerada inexistente.
A partir de Freud, aunque 112 años después aún sea costoso de admitir, hay una extensión del término sexualidad que deja por tanto de ser un concepto limitado a lo natural y normal de la reproducción, que opera en sí mismo un corte con la idea evolutiva del desarrollo, pues lo que pudo demostrar es que esa sexualidad infantil no evoluciona hacia una sexualidad llamada normal, pues dice el mismo Freud (1916-17) "Ustedes incurren en el error de confundir sexualidad y reproducción"  es decir Freud se opone a la concepción de la sexualidad ligada a la función del sexo biológico.
La otra condición para poder tratar a los niños, es que Freud se interesa en sus sueños, y hasta experimenta con la propia Ana la asociación de ideas sobre los sueños. Es un observador audaz, y ve en la repetición del juego de un niño pequeño una reproducción simbólica. Es decir, Freud ubica a los niños en el campo del lenguaje, y en posibilidad de responder a la vida (sueños, ausencia de la madre, fobia) con recursos simbólicos. Sexualidad y lenguaje constitutivos de su noción de inconsciente permite que los niños puedan ser participes del dispositivo analítico.
Estas dos premisas nos permitirán avanzar un poco más en lo que es nuestro campo: el lacaniano.
Lacan también habla del niño o de la infancia. Hay varios textos y seminarios en los que se ocupa de la estructuración subjetiva. En dónde habla del encuentro del niño con el Otro, con su deseo principalmente. Y hablará del niño como sujeto.
En la conferencia sobre el Síntoma, en Ginebra en 1974,  se ocupa de poner al día precisamente lo que distingue al psicoanálisis pues, que se pueda “remover el goce del síntoma por el verbo fue el primer paso de la experiencia freudiana”, pero aún hay más, pues es en “el encuentro de las palabras  con el cuerpo que algo se dibuja” dice él, “de allí que sea necesario  llamar las cosas por su nombre y  si las cosas referidas al síntoma se cristalizan en la infancia, en una “etapa precoz para el niño”, se pregunta Lacan, “¿cómo no relacionar este hecho,- la cristalización del síntoma de forma prematura en el niño -  con el modo en que analizamos los sueños y los actos fallidos?” y Lacan acudiendo a Freud dice que los sueños y actos fallidos pueden interpretarse porque son relatados, porque adquieren su valor gracias a las explicaciones del sujeto, “solo en el proceso de su relato se ve lo que Freud llama su sentido” y nos deja una definición del inconsciente absolutamente relevante para nuestro objetivo: “el inconsciente es la manera que tuvo el sujeto de estar impregnado, por el lenguaje, de llevar su marca.” El Inconsciente entonces es una marca, la marca del lenguaje en el cuerpo.
Para Freud el síntoma al igual que los sueños es analizable, es decir, se puede interpretar por la vía del sentido, pero el síntoma también toma el cuerpo, hace resonancia en el cuerpo, y por eso quiero insistir en esta cita de la conferencia sobre el síntoma, pues a partir de ella podríamos decir que el origen de todo síntoma, estaría ubicado en esta experiencia del “baño” del lenguaje, a la que Lacan se refiere cuando dice que el sujeto estuvo impregnado por el lenguaje,  lo que no quiere decir por tanto que el sujeto, hablamos del niño, pueda usar el lenguaje, hablarlo o apropiarse de él; Lacan se está refiriendo más bien a un tiempo del encuentro del niño con el lenguaje, o la lengua hablada por el Otro que toca, baña el cuerpo del niño. Por eso Lacan habla de impregnar que tiene como sinónimos empapar, tocar, untar… pasamos del universo simbólico, al que estamos acostumbrados, a una definición del Inconsciente que implica el lenguaje, pero también el cuerpo como sustancia gozante.
Nuestra pregunta no es solo si existen el niño y el adolescente, sino que siguiendo el título propuesto es, además, qué relación tienen estas nociones con las de sujeto y hablanteser.
Me valgo de lo que acabo de señalar sobre el inconsciente para tratar de responder y para a su vez introducir otros dos términos.  Primero el término es usado por Lacan en varios textos de los años 70, Lalangue.  En esta misma conferencia sobre el síntoma Lacan habla de la importancia que tiene para algunos pacientes el modo en que fue deseado por los padres: “Los padres modelan al sujeto en esa función que titulé como simbolismo. Lo que quiere decir, estrictamente, no que el niño sea el principio de un símbolo, sino que la manera en que le ha sido instalado un modo de hablar, no puede sino llevar la marca del modo bajo el cual lo aceptaron los padres” (Lacan 1974) pues bien, aparte de aceptarlo, esos padres también hablaron de un cierto modo a ese niño, antes incluso que éste pudiera entender el sentido de las palabras dichas, pues lo importante de esa impregnación inaugural del lenguaje, es precisamente que la lengua de los padres es oída/entendida[2] fuera de sentido, y de la cual algo queda (reste/ resto – sobra), algo que volverá después en los sueños y otras formaciones, pues son restos de ese lenguaje desprovistos de sentido, pero no desprovistos de presencia, dice Colette Soler (2012), presencia del Otro decimos nosotros, de ese deseo que antecede al sujeto, pero también presencia del cuerpo del Otro,  de allí que esa palabra deposita un resto en el pequeño.
La noción de inconsciente, se aclara con este antecedente, pero se enriquece también, se amplia. Aunque Lacan trata de ubicarlo desde el seminario 11 “los 4 conceptos fundamentales del psicoanálisis” de 1964 donde hay una lección que se ha establecido como “El Inconsciente freudiano y el nuestro”, es hasta los años 70 que como concepto se puede completar. El inconsciente freudiano, es un inconsciente reservorio y con una clara referencia a algo que está en las profundidades. Inconsciente no sabido que emerge por la vía del sentido gracias a la interpretación, que ya dijimos no es una interpretación de los símbolos, es una interpretación venida del mismo hablante, interpretación a partir de lo narrado por quien padece el inconsciente y que cierne el sentido del síntoma.
Y, aunque después de Freud, se habla de que el sujeto se constituye en el lugar del Otro, que el sujeto no es sin el Otro, sin el discurso, sigue primando la idea de ese inconsciente profundo, que incluso puede asustar a muchos pacientes temiendo encontrar algo oculto, guardado y que por obra del análisis emergerá, algo casi siniestro.  Pero con lo que hemos dicho hasta aquí, con el asunto del baño del lenguaje que toca, impregna el cuerpo del niño, estamos en otro lugar, estamos en la idea del inconsciente con la estructura de una banda de Moebius, que no tiene la idea de profundidad, pues es una banda, pero además implica la idea de lo que tiene una vuelta sobre sí mismo, que es a la vez externo e interno, íntimo;  de modo que a mi modo de ver esas palabras fuera de sentido escuchadas  por el niño y venidas del Otro, pueden constituir la primera marca de lo simbólico tal como lo descubre Freud, pero detrás de eso que el niño escucha/entiende quedan unos restos depositados, ¿dónde?
Con esta pregunta pasamos del lugar del Otro, del que habla, al lugar del que escucha/ entiende aun sin la función de comprender; lugar que guarda, almacena, y olvida eso que se escucha/ entiende y que solo saldrá de alguna manera en los sueños, en todos los tropiezos, en todas las formas de decir del síntoma, que es lo que Lacan llama la “moterialidad”[3] del inconsciente, es decir que el inconsciente está hecho de palabras, venidas del Otro, pero escuchadas y aunque no comprendidas, apropiadas por el sujeto en su cuerpo mismo.  Me parece que esta ampliación del inconsciente-banda de Moebius y ya no solo profundidad ubica al niño en una dimensión mucho más compleja que la de su edad.
Pues bien, a todas estas palabras dichas antes de que el niño pueda darles algún sentido es lo que Lacan llama lalangue que es nuevamente uno de sus neologismos que hace homofonía con “lallation” en francés y que podemos traducir como “laleo”, que es el hecho de cantar “lalala” para dormir a los niños; pero también es una manera de llamar el “balbuceo” de los bebés que son las vocalizaciones espontaneas de estos. Señala Colette Soler en “El Inconsciente reinventado” (2012), que “el laleo es el sonido desagregado, despegado de cualquier sentido, pero no por tanto desagregado del estado de satisfacción del niño.” (p.34) Por eso el termino lacaniano “lalangue” evoca la lengua emitida antes del lenguaje estructurado que ya comenté.
Para introducir este término Lacan usa una escritura condensada, lalalengua es la traducción que yo quiero explorar, y que se refiere entonces a la primera palabra escuchada, la lengua materna escuchada al mismo tiempo que los primeros cuidados del cuerpo, creo que podríamos decir que es la lengua encarnada.
Lacan ya venía aproximándose a esta noción, desde el seminario 20, Aún, (1972-73) en el que define al Otro ya no como lugar de la palabra y que hemos trabajado en las sesiones de RHIPNA[4] los años anteriores, Otro como reservorio significante, sino que Lacan introduce aquí al Otro en relación al goce del cuerpo, él dirá: “de este lugar del Otro, de un sexo como Otro, como Otro absoluto, Otro encarnado” (1972-73. p. 16), con este Otro se encuentra el niño, Otro que habla lalalengua de una manera particular y frente a la cual hay una extraña sensibilidad, “una receptividad del niño a la otredad de lalangue” (Soler, 2012) que es lo que hemos llamado impregnación.
Sabemos entonces que el cuidado del cuerpo del bebé, va asociado al laleo propio de la lengua materna, lengua de goce y de deseo al mismo tiempo, lengua erótica, Freud dice incluso que en esos primeros meses el bebé es “la muñeca erótica de la madre”,  pues Freud describe la escena en el tren de una madre con su bebé que lo chupa, lo muerde, lo coge por todos lados, de modo que él puede decir que  el  recién nacido es un objeto, nosotros podemos agregar objeto real, en las manos de la madre que puede usarlo como una posesión, como una muñeca erótica para gozar y hacer gozar. (Soler, 2004)
Esta conjunción de palabra y goce permite a Lacan retomar el asunto del lenguaje y de la sexualidad en un solo término. Lo que Freud llamaba sexualidad él lo traduce como cuerpo gozante por haber sido impregnado por esta lengua, lalalengua, de la cual guardará el sello, la impronta. Coalescencia entre impregnación por el discurso y momento de encuentro con lo real-sexual.
Pues bien, eso es un niño, por lo tanto, el significante que lo nombra con respecto a la edad queda corto y si bien como termino, niño, es usado por Freud y por Lacan, señalo que cuando hablan del niño o el púber que es el termino freudiano, lo hacen precisamente para hablar de la sexualidad, del goce que implica la infancia, del despertar sexual de la pubertad, es decir, si hay algo que caracterice desde el psicoanálisis estos dos términos tiene que ver con lo que va del lenguaje al goce.
Ahora, los planteamientos de Lacan de los años 70, sobre el goce precisamente en seminario Aun, sobre el nudo y el síntoma en los seminarios  RSI y sobre Joyce son el camino que le permite una nueva subversión con respecto al sujeto del psicoanálisis. Lacan deja de usar el significante sujeto e incluso el significante inconsciente para hablar del ser humano, y utiliza otro neologismo: “Parlêtre” para nombrar el sujeto que conocemos como sujeto dividido como efecto del lenguaje, aquel que es representado por un significante para otro significante, pero a la vez este término nombra lo real del inconsciente que se deduce por la vía de lalalengua.  Parlêtre” será un significante que señala el vinculo o nudo con lo real del goce proveniente de la lengua, lo real como resto, lo que queda de la inmersión en el lenguaje que ya esbocé más arriba. Ese significante condensa lalalengua como marca que produce un resto y la lengua o más bien el lenguaje, lo que llamamos Otro como juntura y efecto sobre el cuerpo. Es claro que solo a partir de ahí el humano queda vaciado del ser, (qu’il vit de l´être), en la medida que tiene su cuerpo, él no lo tiene por cierto más que a partir de ahí. (Lacan 1975)
 El humano no es por tanto lo que se refiere al ser, sino más bien al hecho de tener un cuerpo, y el tener  produce resonancias en cuanto a que no se nace con él, pues no se trata del organismo, Lacan habla de ese cuerpo del niño que es hablado por el Otro, cuerpo reservorio de goce, y cuerpo con la marca de la letra de ese vaciamiento del ser. 
 Este término, “parlêtre” producido una vez más como un neologismo es introducido por Lacan por primera vez en la conferencia sobre Joyce el síntoma II que fue publicada en 1979. La traducción del término es compleja en español y hay varias propuestas. Una de ellas es hablanteser, palabreanteser o palabraser, pero en definitiva si usamos el termino francés “parlêtre” varias cosas se conjugan:  no elimina la noción del sujeto “falta en ser”, por eso habla del humano vaciado de ser (qu’il vit de l’etre) pero a este le agrega la palabra, la letra y el goce que son motivo de nuevos acentos en los años 70, como ya lo señalé, a partir precisamente de los estudios sobre Joyce.
“Parlêtre” Implica un cuestionamiento del término inconsciente, pues en esta conferencia Lacan (1975b p. 591)  dice, lo cito: “de allí mi expresión parlêtre que sustituirá la de Inconsciente de Freud: Inconsciente quítate de ahí para meterme yo. Lo que quiere decir  que el Inconsciente en Freud cuando él lo descubre, es de  un solo golpe, luego, después de la invención hay que hacer el inventario…el  Inconsciente es un saber en tanto que hablado como constituyente del hombre”  Me queda claro es que inconsciente y parlêtre- hablanteser  no son lo mismo, el parlêtre incluye al inconsciente, que es el descubrimiento freudiano, pero Lacan hace el inventario de lo que ese descubrimiento supone:  lo real de la lengua, lalalengua, la letra del síntoma y el saber, pasado por el cuerpo, o más bien con el cuerpo como soporte, consonancias y resonancias, que una palabra negativa como inconsciente no contiene.
Un niño entonces entra perfectamente en este concepto, la edad no cuenta insisto, cuando digo niño prolongo el asunto, incluye en él el termino adolescente. Porque creo que, aunque complejo queda dicho, que la noción de niño, tal como la conocemos desde la noción de la evolución no incluye ese sujeto real que se afirma en su deseo y mucho menos en su ser de goce encarnado.  
Esta ultima parte de la enseñanza de Lacan que introduce lalalengua y el parlêtre, está casi sin explorar en lo que atañe a la clínica con niños, y es una enseñanza que zanja con la cuestión freudiana de la spaltug, de la escisión. Es un cambio de perspectiva donde lo real del goce antecede la singularidad del nudo del viviente y del verbo. 
La incidencia clínica a mi modo de ver es completa, la inventiva única del síntoma permite una articulación del goce con aquello que el sujeto asume en su palabra, me parece pertinente explorar estos conceptos en la clínica con niños de casos complejos, donde la trama sintomática concierne al niño pero también el entorno, el aprendizaje y otros aspectos que cada vez más suigeneris, que ponen a la neurociencias o a las ciencias conductuales en fracaso, tal es la dimensión gozante de esos arreglos que hacen algunos niños o adolescentes para tramitar o incluso inventar una solución frente a lo real que toma el cuerpo. La clínica lacaniana del parlêtre determina una experiencia que introduce a cada sujeto en una ética de la responsabilidad de su modo singular de goce.
Cierro entonces recapitulando, en el encuentro entre lo Real y lo Simbólico queda una huella de goce, imposible de absorber por el significante. Si bien este tiempo es efímero, lo que quedó allí como resto perdura, es de hecho, más tarde lo que engendra el tiempo de la repetición de las vueltas significantes, que nunca alcanzan ese Real, pero que sí pueden enmarcarlo en una construcción fantasmática, tal el niño que al inicio de su análisis, luego de dos o tres sesiones en las que hablaba de los videojuegos de su interés, empieza sesión tras sesión un juego con dos chimpancés, uno grande y acuerpado, en posición diría yo de defensa, que es la madre y otro también acuerpado pero más pequeño el que él en su juego toma como el hijo, pero con un trasero prominente con el cual “enmierda” todo a su paso. El juego de “cagar” al otro, madre, analista, consultorio, juguetes, libros, no está acompañado de palabras, solo sonidos, onomatopeyas del acto de defecar y las subsiguientes carcajadas. El juego no cambia, pero aparecen algunas palabras: cagar, lo cagué, la cagué, qué cagada y las carcajadas… de ahí no sale, no aún, el chimpancé pequeño aniquila todo a su paso con su trasero enorme haciendo eco a lo que escucho en las primeras citas de ambos padres cuando lo nombran “culicagado”, diciendo que X es una cagada. La construcción fantasmática lo ubica en un lugar determinado por el encuentro con la realidad de la pareja familiar, un embarazo como una cagada de los padres muy jóvenes introduce este niño al universo que lo espera. El juego repite el goce que hace cuerpo en el síntoma que no le permite estar escolarizado, pues destruye, daña todo a su paso: “hermanos, compañeros, maestras, trabajo”, el juego repetido de destruir, derrumbar, dañar con su cuerpo lo que es el Otro, parece la lengua particular de este niño que hasta ahora se encuentra con alguien que le permitiría poner algún limite a este acontecimiento de goce en su cuerpo que hasta ahora han llamado hiperactividad.


REFERENCIAS
Freud, Sigmund. (1916-17)  "Conferencias de introducción al psicoanálisis. 20ª Conferencia. La vida sexual de los seres humanos" (1917 [1916-17]), en "Obras Completas", Volumen XVI, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1992, pág. 284.
Lacan, Jacques. (1972-73) El Seminario Aun, libro 20. Editorial Paidós, Barcelona 1981, p. 16.
Lacan, Jacques (1974). Conferencia en Ginebra sobre el Síntoma.  En www.ffcle.es/files/2013/Conferencia%20en%20Ginebra%20ESP.doc
Lacan, Jacques (1975 b) Joyce el Síntoma. En. Otros escritos, Ed. Siglo XXI. Buenos Aires. 2011. P. 591.
Peusner, Pablo. (sf) El regalo de Freud. En: http://www.fort-da.org/fort-da8/graf.htm
Soler, Colette (2004). Lo que decía Lacan de las mujeres. Las madres en el Inconsciente. Editorial No todo. Medellín.
Soler, Colette (2012). L’inconscient réinventé. Presses universitaires de France. París. P. 34


[1] Texto producto de la presentación de la sesión inaugural seminario clínico RHIPNA, presentado el 9 de febrero de 2017.¿Existen el niño y el adolescente? ¿Cómo articular a estas nociones la de sujeto y la de hablanteser?
[2] Traducción propuesta por Peusner P. del verbo entendre que según el autor condensa en el uso que hace Lacan de los valores de los verbos en español: escuchar y entender. Traducción que acojo en mi trabajo. Para ello ver. Peusner, P. El Otro y el niño. Letra Viva editorial. 2011. Buenos Aires. P. 42
[3] Ya muchos traductores han insistido en la dificultad de proponer una palabra en español que nos permita decir esto: Lacan condensa y juega con la palabra materialidad del inconsciente, pero desliza una letra que transforma o introduce el significante “mot” – palabra -  para referirse de lleno a eso de lo que está hecho el inconsciente. Palabra-materia del inconsciente
[4] RHIPNA – Foro Pereira ha constituido, desde 2013, un espacio de reflexión permanente sobre el psicoanálisis con niños y adolescentes, desde el cuestionamiento de estas nociones basadas en los planteamientos de Freud y de Lacan.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Acoger, escuchar y acompañar a los padres de niños con autismo o psicosis

Sede del FPB Barcelona Jornada "Reflexiones sobre el autismo" Sábado 12 de mayo 2012 Matilde Pelegrí Psicóloga, Psicoanalista INTRODUCCIÓN Desde hace algunos años, ha ido apareciendo un interés por el autismo que ha dado lugar a discusiones y controversias, con posicionamientos teóricos y clínicos opuestos (causas biológicas y genéticas, terapias conductuales o terapias de orientación psicoanalítica, etc.) Pero la realidad es que el autismo no nos ha mostrado aún todo su secreto. Quizás porque nos confronta con la cuestión de nuestros orígenes. El niño con autismo tiene dificultades con la función de la palabra pero por el hecho de que tiene padres, familia, entorno social, se encuentra como todo el mundo en el campo del lenguaje. Vemos como estos niños  se resisten a entrar en la palabra, a dejarse parasitar por el lenguaje. Se protegen del verbo. Se sienten amenazados, incluso perseguidos por el significante y más incluso cuando el significante se artic

Concepto de "borde" de J. Maleval

TRABAJO PRESENTADO POR ÀNGELS PETIT   EL 29-1-2013 TEXTO: “EL AUTISTA Y SU VOZ” Jean Claude Maleval – Ed. Gredos Tomando los argumentos de Asperger, en el capítulo “La nueva clínica espectral del autismo” pág. 60, Maleval   señala que el autor   se ve obligado a un abordaje estructural del autismo. ¿Por qué? -Constata una unidad de tipo clínico a partir de rasgos “muy reconocidos” a partir de los dos años y que “perduran a lo largo de la vida” es decir, “algo esencial persiste”. Para Asperger “la persistencia en el tiempo de la personalidad autística tipo constituye un índice esencial que demuestra que se trata de una entidad natural” Es decir, para Maleval, el criterio de “persistencia” que destaca Asperger, es un criterio fundamental.

Presentación RHIPNA

La Red Hispanohablante de Psicoanálisis con Niños y Adolescentes , RHIPNA, surgió como posibilidad de transmisión de las diferentes maneras de abordar al niño como “sujeto de pleno derecho” . A partir de un trabajo en red entre diferentes latitudes y lenguas, hacemos énfasis en la transmisión en lengua castellana, que facilita el vínculo y el testimonio de diversos analistas sobre su trabajo cotidiano con niños y adolescentes más allá de sus fronteras.    Así, desde RHIPNA hacemos una apuesta por la extensión del psicoanálisis con niños y adolescentes en el mundo, poniendo de relieve la pregunta sobre el deseo de algunos psicoanalistas de trabajar con las infancias. Al igual que la la REP, “Red Niños y Psicoanálisis” de la zona francófona, RHIPNA está orientada hacia la Escuela que le da su sentido, ya que es la Escuela la que se dedica a cultivar el discurso analítico, según los fundamentos del texto “Principios para una Escuela orientada por las enseñanzas de Sigmund Freud y Jacq