Ir al contenido principal

Cuerpo y sexuación


CUERPO Y SEXUACIÓN
 
Espacio Rhipna Barcelona 2018-2019

Presentación

El tema que hemos escogido este año abre un debate de plena actualidad en el que estamos concernidos. Todo aquello que tiene que ver con la sexualidad, la orientación sexual o la identidad de género, fomenta posicionamientos y pasiones muy polarizadas. Se acordarán del autobús en contra de la transexualidad. El eslogan rezaba: ‘Los niños tienen pene. Las niñas tienen vulva’. Lo puso en marcha el grupo católico denominado ‘Hazte oír’. Que como muchas de las iniciativas de los grupos más conservadores y reaccionarios, no suelen ser demasiado creativas, limitándose a ir a la contra de otras propuestas. Fue una campaña para contrarrestar la que surgió en el País vasco y Navarra a favor del transexualismo. En éste caso los autobuses llevaban carteles con el lema: “Hay niñas con pene y niños con vulva”.
La pregunta que nos hacemos éste año en el espacio Rhipna, es la siguiente: en nuestra época de pluralización de las identidades sexuales, ¿Cómo orientarnos? ¿Qué cambia y que permanece? Es indudable que junto con la libertad de elección, surgen nuevos malestares y angustias. Las dudas sobre la identidad,  cómo definirse en cuánto al género se hacen más acuciantes. Señala C.Soler en el prefacio de su libro ‘Hombres y mujeres’, ‘en materia de costumbres sexuales, la actualidad es para nosotros un verdadero reto’.
¿Cómo entendemos la cuestión del cuerpo desde el psicoanálisis? Lacan puso de relieve que la incidencia temprana del lenguaje en el organismo del viviente lo transforma en un ‘ser hablante’.  Del pequeño ‘infans’ se habla y se le habla, nace a un hábitat de lenguaje. El cuerpo entonces no es el organismo, tampoco es el cuerpo que trata la medicina, el cuerpo al que hacemos referencia es el que nos confiere el lenguaje.
En cuanto a la elección de sexo,  Lacan introdujo el concepto de sexuación para desligarlo del ‘género’ -para nosotros las identificaciones- y de la anatomía, es decir, de la identidad sexual dada de entrada. Lacan precisa que se trata de un proceso, no cerrado,  una operación dónde el sujeto hace una elección inconsciente de goce. Y es ahí donde conviene poner el acento.
La clínica psicoanalítica con niños y adolescentes,  nos ofrece una atalaya privilegiada para captar los primeros indicios de las identificaciones, su proceso de metabolización y posterior verificación cuando se producen los primeros encuentros sexuales.
Como profesionales que trabajamos en el ámbito de la infancia y la adolescencia, debemos acompañar a sujetos que en edad temprana se encuentran en la encrucijada de tener que tomar decisiones en torno a la sexualidad que pueden ser precipitadas. Hablaremos de ello.
Este año 2018-2019 nos acompañarán colegas psicoanalistas que trabajan en torno al tema.

Coordinació Rhipna Barcelona 2018-2019
Andrés Fernández y Anna Gasull


Entradas populares de este blog

La originalidad de la respuesta psicoanalítica ante el espectro autista. Diagnóstico diferencial y tratamiento Barcelona, 7 y 8 de junio 2013 Casa del Mar, C/ Albareda 1 Organiza : ACCEP: Associació catalana per a la clínica i l’ensenyament de la psicoanàlisi RHIPNA: Red hispanohablante de psicoanálisis con niños y adolescentes FPB: Fòrum psicoanalític Barcelona Con los auspicios de: FFCLE: Federación de foros del campo lacaniano en España Si se pusieran en serie las publicaciones, las jornadas y los encuentros que vienen realizándose desde hace unos años en el ámbito europeo o estadounidense dedicados al autismo, uno podría llegar fácilmente a la conclusión de que está de moda. Entonces, más allá de esta moda, ¿por qué otras jornadas? La respuesta más general tendría que ver seguramente con el hecho de que el autismo nos toca, a quienes estamos en contacto con él, en el centro de “nuestro” ser -si permiten la expresión- pues pocas experienci
Primeras jornadas REP-RHIPNA La Primera Jornada de las Redes de Psicoanálisis con Niños y Adolescentes REP-RHIPNA  "El psicoanálisis con niños y adolescentes",  tendrá lugar el próximo  8 de julio de 2020, de 9h00 h a 13h00  en Buenos Aires, en “Paseo La plaza-Caba” sede de la XI Cita la tarde anterior al comienzo de ésta. Partiremos de dos ponencias, seguidas de varios comunicados en una mesa de debate. Queda abierto el plazo para enviar comunicados para la mesa de debate. Algunas cuestiones sobre los comunicados: - Podrán proponer comunicados todas  aquellas personas que estén participando en las diferentes redes de psicoanálisis con niños y adolescentes de la IF-EPFCL - Los comunicados serán sobre  "El psicoanálisis con niños y adolescentes",  ya sea trabajando aspectos teóricos o viñetas clínicas, o aspectos que la persona que presenta el trabajo crea que son fundamentales o que enseñen sobre la clínica psicoanalítica  diferencial  con

Acoger, escuchar y acompañar a los padres de niños con autismo o psicosis

Sede del FPB Barcelona Jornada "Reflexiones sobre el autismo" Sábado 12 de mayo 2012 Matilde Pelegrí Psicóloga, Psicoanalista INTRODUCCIÓN Desde hace algunos años, ha ido apareciendo un interés por el autismo que ha dado lugar a discusiones y controversias, con posicionamientos teóricos y clínicos opuestos (causas biológicas y genéticas, terapias conductuales o terapias de orientación psicoanalítica, etc.) Pero la realidad es que el autismo no nos ha mostrado aún todo su secreto. Quizás porque nos confronta con la cuestión de nuestros orígenes. El niño con autismo tiene dificultades con la función de la palabra pero por el hecho de que tiene padres, familia, entorno social, se encuentra como todo el mundo en el campo del lenguaje. Vemos como estos niños  se resisten a entrar en la palabra, a dejarse parasitar por el lenguaje. Se protegen del verbo. Se sienten amenazados, incluso perseguidos por el significante y más incluso cuando el significante se artic